Tendencias21
El mundo como obra de arte

El mundo como obra de arte

En busca del diseño profundo de la naturaleza

El mundo como obra de arte

Ficha Técnica
 
Título: El mundo como obra de arte
Autor: Frank Wilczek
Edita:
Editorial Crítica. Barcelona.  1ª edición, mayo 2016
Traducción: Javier Sampedro
Materia: Ciencia
Colección: Drakontos
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 484
ISBN: 978-84-9892-961-4
PVP: 28,90 €
Libro electrónico: 14,99 €

 
Este libro es una larga reflexión sobre una sola pregunta: ¿Encarna el mundo ideas bellas?

Nuestra pregunta, dice Frank Wilczek en su presentación, puede parecer extraña. Las ideas son una cosa, los cuerpos físicos otra muy distinta. ¿Qué quiere decir “encarnar” una “idea”?

Encarnar ideas es lo que hacen los artistas. Partiendo de ideas visionarias, los artistas producen objetos físicos (o productos cuasifísicos, como partituras que se convierten en sonido). Nuestra pregunta bella, entonces, es parecida a esta: ¿Es el mundo una obra de arte?

Planteada de esta forma, nuestra Pregunta conduce a otras. Si tiene sentido considerar el mundo como una obra de arte, ¿es una obra de arte lograda? ¿Es el mundo físico, considerado como una obra de arte, bello? Para conocer el mundo físico recurrimos al trabajo de los científicos, pero si queremos hacer justicia a nuestras preguntas debemos reclutar también las percepciones y las contribuciones de los artistas dispuestos a ayudarnos.
 
En una tan iluminadora como original revisión del pensamiento científico, desde Platón y Pitágoras hasta la actualidad, Wilczek argumenta que la gran guía en la búsqueda de las leyes que gobiernan el universo ha sido, y continua siendo (como ilustra su propio trabajo científico), la idea de que éste engloba formas en las que los rasgos distintivos principales son la simetría –armonía, equilibrio, proporción– y la economía.
 
Esta es la belleza que “mece la cuna del mundo”, la que subyace en su lógica más íntima, la que ha animado las investigaciones de científicos como Galileo, Newton, Maxwell, Einstein, Emmy Noether o Dirac. Incluso en la extraña y contraintuitiva física cuántica, las ecuaciones que rigen el comportamiento de los átomos y de la luz son casi literalmente las mismas a las que obedecen instrumentos musicales. Y así, cuando encontramos que nuestro sentido de la belleza se  realiza también en el mundo físico, descubrimos no sólo algo sobre el universo sino también acerca de nosotros mismos: que sus reglas más profundas son algunas  que de alguna  manera ya sentíamos, como si estuvieran esculpidas en nuestras almas.
 
Datos del autor

El mundo como obra de arte

Frank Wilczek Es catedrático de física en el Massachusetts Institute of Technology y escribe en las revistas Nature y Physics Today. Es autor de La ligereza del ser (Crítica, 2009). Obtuvo  el premio Nobel de Física en 2004, compartido con David Gross y David Politzer, por el descubrimiento de la libertad asintónica en la teoría de la interacción fuerte.
 
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21