Tendencias21
La nostalgia de los orígenes

La nostalgia de los orígenes

Chamanes, gnósticos, monjes y místicos

La nostalgia de los orígenes

 
Ficha Técnica
 
Título: La nostalgia de los orígenes
Autor: Joan Prat
Edita:
Editorial Kairós. Barcelona, junio de 2017
Materias: Sociología y Religión
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 680
ISBN: 978-84-9988-555-1
PVP: 26€
 
 
El gran mito del origen de Occidente es el libro del Génesis, que narra la creación del mundo y de la humanidad, con énfasis en tres momentos críticos: la armonía y plenitud de la existencia paradisíaca original; la desobediencia y caída; y –finalmente– la posibilidad de recuperar el paraíso perdido.

Para Joan Prat, si bien el mito del Génesis pertenece a la tradición occidental,  el argumento subyacente –la existencia de una edad dorada, la pérdida de la misma y la posibilidad de recuperarla- es casi una estructura arquetípica que encontramos en las civilizaciones y culturas diversas. Constituye el fundamento de los milenarismo, los movimientos mesiánicos, los profetismo y las innumerables utopías que hablan de la existencia en algún lugar, más o menos recóndito o secreto, de la Tierra sin mal, de el Dorado, el país de Jauja, el reino del preste Juan, la Arcadia, Shambhala, Shangri-la  y otros muchos paraísos perdidos a los que una humanidad desesperanzada y en horas bajas intenta regresar movilizando todos los recursos que tiene a su alcance.

La nostalgia de los orígenes muestra que existen cuatro grandes vías para retornar a dicho origen: la vía chamánica, que persigue fusionar los diferentes mundos y planos en la persona del chamán; la vía gnóstica, que es la senda del conocimiento esotérico que conduce a la completitud de los inicios; la vía monástica, que es la que busca la salvación a través de la ascesis y la renuncia; y la vía mística, que es la que se centra en la unión con lo Absoluto o lo Divino.

El chamán busca su objetivo a través de la unificación de los diversos mundos. El gnóstico, por su parte, persigue también la unión a través del conocimiento, de una gnosis profunda, esotérica, reservada a unos pocos escogidos. El monje pretende una meta similar gracias a la renuncia al mundo convencional y a la ascesis. Por último, el místico y la mística dan un paso más, su deseo es la fusión con la divinidad, también en esta vida.

A pesar de las aparentes diferencias entre el chamán, el gnóstico, el monje y el místico, Joan Prat nos muestra, en esta obra, cómo estas figuras persiguen el mismo objetivo: revivir aquella edad de oro y plenitud inicial.

La metodología utilizada combina hábilmente los aspectos teóricos con el trabajo de campo antropológico, presentado a través de microetnografías y experiencias participantes. El presente texto es la culminación de los intereses teórico-etnográficos que han animado las investigaciones de toda la vida del autor.
 

Sumario
 

  1. A modo de presentación
  2. La vía chamánica
  3. La vía de la gnosis
  4. La vía monástica
  5. La vía mística
  6. A modo de conclusión
  7. Bibliografía general

 
Datos del autor
 

La nostalgia de los orígenes

Joan Prat Carós es catedrático emérito de Antropología en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Se ha especializado en el estudio de las religiones y de la espiritualidad. Entre la veintena de libros publicados cabe destacar: El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas; Los sentidos de la vida. La construcción del sujeto, modelos del yo e identidad y la obra colectiva Els nous imaginaris culturals. Espiritualitats orientals, teràpies naturals i sabers esotèrics.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21