Tendencias21
Otra ciencia es posible

Otra ciencia es posible

Manifiesto por una desaceleración de las ciencias

Otra ciencia es posible

Ficha Técnica
 
Título: Otra ciencia es posible
Autora: Isabelle Stenger
Edita:
Ned Ediciones. Barcelona, 2019
Traducción: Víctor Goldstein
Colección: Huellas y señales
Materia: Filosofía social y política
Encuadernación: Rústica con solapa
Número de páginas: 176
ISBN: 978-84-16737-58-1
PVP:  16,90 €
 

Otra ciencia es posible, oportunísima obra de Isabelle Stenger, en la que la autora encara temas de gran actualidad que afectan a las propias ciencias, a las científicas y a los científicos, y a la independencia de éstos  en el desarrollo de su tarea como bien público, sin tener que verse sometidos a las directrices del mercado, regirse por sus lógicas competitivas y publicar para el reconocimiento de una «excelencia». También a la sociedad en general que vive al margen de los recursos que la ciencia aporta, los cuales, en el peor de los casos, están siendo instrumentalizados por intereses económicos y políticos.
 
Para la autora la “buena solución” al reto que se plantea estaría en una inteligencia pública de las ciencias, de una relación inteligente que habría que crear no sólo con las producciones científicas sino también con los mismos científicos”.
 
Y en cuanto a lo que concierne a  las exigencias que  se plantearían desde la sociedad y los ciudadanos conocedores de la ciencia dice que, Si la inteligencia pública a propósito de las ciencias tiene un sentido, es respecto de ese tipo de puesta a distancia sistemática, donde encuentran su interés tanto la institución científica como el Estado y la Industria. Pero se trata de no ser ingenuos nosotros, es decir, no oponer a la figura de un público infantil, al que hay que tranquilizar, la de un público reflexivo, confiable, capaz de participar en los asuntos que lo conciernen. Una primera manera de no ser ingenuos es recordar una y otra vez, como no dejó de hacerlo Jean-Marc Lévy-Leblond, que la cuestión de la capacidad y de la incapacidad concierne igualmente a los mismos científicos. Cuando escribía «Si esos hermanos enemigos, el cientificismo y el irracionalismo, hoy prosperan, es porque la ciencia inculta se vuelve culta u oculta con la misma facilidad», no hablaba solamente del público sino también, y quizá sobre todo, de los científicos mismos. En otros términos, si debe haber una inteligencia pública de las ciencias, una relación inteligente, vale decir, interesada pero lúcida, a su respecto, esa inteligencia concierne tanto a los científicos como a «la gente», todos vulnerables a la misma tentación.

Así, esta la filósofa y científica denuncia en este incisivo manifiesto la fábula de la investigación «libre», los sesgos de una ciencia tradicionalmente masculina que no habla de riesgos e incertidumbres, o las amenazas que provienen tanto de los excesos del cientificismo como de quienes promueven el escepticismo ante las verdades incómodas.

Este libro es también un texto movilizador que nos convoca en el reto de construir una inteligencia pública de la ciencia, que atienda a los problemas reales de la sociedad y a las urgencias que enfrenta nuestro planeta; a confiar, al fin y al cabo, que otra ciencia es posible.
 

Índice
1. Por una inteligencia pública de las ciencias
2. Tener madera de investigador
3. ¿Desacelerar?
4. Alegato por una ciencia slow
5. Cosmopolíticas – civilizar las prácticas modernas
 
 
 

Otra ciencia es posible

Datos de la autora
 
Isabelle Stenger (Bruselas, 1949) es historiadora de la ciencia, epistemóloga y profesora de filosofía en la Universidad libre de Bruselas. Hija del historiador Jean Stengers, es quizá una de las pensadoras más celebradas por sus estudios sobre las tensiones y confluencias entre ciencia y filosofía, y recibió en 1993 el gran premio de filosofía que otorga la Academia Francesa. Notable por su propia obra filosófica, la profesora Stengers ha colaborado con intelectuales tan destacados como Leon Chertok, Ilya Prigogine o Bruno Latour.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21