Tendencias21
Otra ciencia es posible

Otra ciencia es posible

Manifiesto por una desaceleración de las ciencias

Otra ciencia es posible

Ficha Técnica
 
Título: Otra ciencia es posible
Autora: Isabelle Stenger
Edita:
Ned Ediciones. Barcelona, 2019
Traducción: Víctor Goldstein
Colección: Huellas y señales
Materia: Filosofía social y política
Encuadernación: Rústica con solapa
Número de páginas: 176
ISBN: 978-84-16737-58-1
PVP:  16,90 €
 

Otra ciencia es posible, oportunísima obra de Isabelle Stenger, en la que la autora encara temas de gran actualidad que afectan a las propias ciencias, a las científicas y a los científicos, y a la independencia de éstos  en el desarrollo de su tarea como bien público, sin tener que verse sometidos a las directrices del mercado, regirse por sus lógicas competitivas y publicar para el reconocimiento de una «excelencia». También a la sociedad en general que vive al margen de los recursos que la ciencia aporta, los cuales, en el peor de los casos, están siendo instrumentalizados por intereses económicos y políticos.
 
Para la autora la “buena solución” al reto que se plantea estaría en una inteligencia pública de las ciencias, de una relación inteligente que habría que crear no sólo con las producciones científicas sino también con los mismos científicos”.
 
Y en cuanto a lo que concierne a  las exigencias que  se plantearían desde la sociedad y los ciudadanos conocedores de la ciencia dice que, Si la inteligencia pública a propósito de las ciencias tiene un sentido, es respecto de ese tipo de puesta a distancia sistemática, donde encuentran su interés tanto la institución científica como el Estado y la Industria. Pero se trata de no ser ingenuos nosotros, es decir, no oponer a la figura de un público infantil, al que hay que tranquilizar, la de un público reflexivo, confiable, capaz de participar en los asuntos que lo conciernen. Una primera manera de no ser ingenuos es recordar una y otra vez, como no dejó de hacerlo Jean-Marc Lévy-Leblond, que la cuestión de la capacidad y de la incapacidad concierne igualmente a los mismos científicos. Cuando escribía «Si esos hermanos enemigos, el cientificismo y el irracionalismo, hoy prosperan, es porque la ciencia inculta se vuelve culta u oculta con la misma facilidad», no hablaba solamente del público sino también, y quizá sobre todo, de los científicos mismos. En otros términos, si debe haber una inteligencia pública de las ciencias, una relación inteligente, vale decir, interesada pero lúcida, a su respecto, esa inteligencia concierne tanto a los científicos como a «la gente», todos vulnerables a la misma tentación.

Así, esta la filósofa y científica denuncia en este incisivo manifiesto la fábula de la investigación «libre», los sesgos de una ciencia tradicionalmente masculina que no habla de riesgos e incertidumbres, o las amenazas que provienen tanto de los excesos del cientificismo como de quienes promueven el escepticismo ante las verdades incómodas.

Este libro es también un texto movilizador que nos convoca en el reto de construir una inteligencia pública de la ciencia, que atienda a los problemas reales de la sociedad y a las urgencias que enfrenta nuestro planeta; a confiar, al fin y al cabo, que otra ciencia es posible.
 

Índice
1. Por una inteligencia pública de las ciencias
2. Tener madera de investigador
3. ¿Desacelerar?
4. Alegato por una ciencia slow
5. Cosmopolíticas – civilizar las prácticas modernas
 
 
 

Otra ciencia es posible

Datos de la autora
 
Isabelle Stenger (Bruselas, 1949) es historiadora de la ciencia, epistemóloga y profesora de filosofía en la Universidad libre de Bruselas. Hija del historiador Jean Stengers, es quizá una de las pensadoras más celebradas por sus estudios sobre las tensiones y confluencias entre ciencia y filosofía, y recibió en 1993 el gran premio de filosofía que otorga la Academia Francesa. Notable por su propia obra filosófica, la profesora Stengers ha colaborado con intelectuales tan destacados como Leon Chertok, Ilya Prigogine o Bruno Latour.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente