Tendencias21
Prometeo en el diván: Psicoterapia del desarrollo moral

Prometeo en el diván: Psicoterapia del desarrollo moral

Prometeo en el diván: Psicoterapia del desarrollo moral

Ficha Técnica
 
Título: Prometeo en el diván
Autor: Manuel Villegas
Edita: Herder Editorial. Barcelona, noviembre de 2013
Materia: Psicología
Número de páginas: 696 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-254-3234-7
PVP: 27,80 €
 

Los libros de Manuel Villegas: “El error de Prometeo: Psicopatología del desarrollo moral” y “Prometeo en el diván: Psicoterapia del desarrollo moral”, fueron concebidos, inicialmente, como dos obras separadas. La interdependencia mutua entre ambas llevó al autor, finalmente, a considerarlas como dos volúmenes de una misma obra.
 
El presente volumen intenta poner las bases para una aplicación práctica del modelo del desarrollo moral. Está dividido en dos partes: la primera, dedicada al procedimiento terapéutico, y la segunda, al proceso de (re) construcción o integración de los diversos subsistemas de regulación moral en su conjunto.
 
La primera parte, el procedimiento, no es exclusiva del modelo de desarrollo  moral y puede ser compartida con terapeutas de otras orientaciones, aunque todos los procedimientos o técnicas que se describen están pensados como instrumentos útiles para la consecución de los objetivos del modelo. En concreto, se atiende a las diversas fases, con frecuencia indistinguibles entre ellas, por las que pasa el proceder terapéutico: acogida del cliente, exploración de su mundo existencial, expresión de sus vivencias, comprensión del significado de su existencia.
 
La segunda parte está dedicada al proceso de cambio del paciente, considerado como un cambio epistemológico resultado de la integración de los diversos sistemas de regulación moral: prenómico, anómico, heteronómico, socionómico, en un conjunto armónico presidido por la autonomía. En cada uno de los respectivos capítulos se habla de cómo favorecer el desarrollo e integración de los diversos subsistemas de regulación moral, con abundancia de ejemplos y descripción detallada de las técnicas o procedimientos.
 
Prometeo en el diván está dirigido a psicólogos, psiquiatras y psicoterapeutas. Asimismo, por su claridad conceptual y expositiva, resultará accesible a todo tipo de público, tanto por razones profesionales como personales. Los propios pacientes pueden encontrar en él una vía de comprensión explícita y directa de su problemática y los instrumentos más apropiados para la superación o el cambio.

 
Índice

Prefacio
Introducción
 
Parte I. Procedimiento
 
Capítulo 1. La fase de acogida
Capítulo 2. La persona y su contexto
Capítulo 3. La persona y su texto
Capítulo 4. La persona y su discurso
Capítulo 5. Los recursos analógicos del terapeuta
Capítulo 6. Resolución y cierre de la terapia
 
Parte II. Proceso
 
Capítulo 7. El proceso de cambio
Capítulo 8. La integración prenómica
Capítulo 9. La integración anómica
Capítulo 10. La integración heteronómica
Capítulo 11. La integración socionómica
Capítulo 12. La integración autónoma
 
Referencias bibliográficas
Índice analítico
 

Datos del autor

Prometeo en el diván: Psicoterapia del desarrollo moral

Manuel Villegas Besora (1941) es doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona, y profesor de la misma desde 1974. Posee amplia experiencia como terapeuta individual, de grupos y de pareja y ha formado y supervisado a otros terapeutas a través de diversos programas de Máster en Psicoterapia en universidades españolas y extranjeras. Es miembro de la Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas, de la que fue socio fundador y presidente durante más de una década, y director, desde 1990, de la Revista de Psicoterapia, publicación que se ha convertido en una referencia nacional e internacional en su género. Entre su producción escrita destacan Constructivismo y psicoterapia (junto con Guillem Feixas) y El error de Prometeo. Psico(pato)logía del desarrollo moral.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.