Tendencias21

Redes para la Paz

Ficha técnica

Título: “Redes para la Paz”
Autora: Mónica Edwards Schachter
Edita: Seminario Galego de Educación para a Paz. Fundación cultura de Paz
Santiago de Compostela, 2007

En esta obra, la autora reflexiona, en primer lugar, en la concepción de Paz que se tiene en Occidente como concepto unívoco que invita a pensar que sólo existe una paz a la que se puede aspirar, haciéndose abstracción de los contextos naturales, sociales, económicos, culturales, etc., en donde la Paz, o la no, Paz impera. Como consecuencia, cuando los debates se refieren a la Paz, estos los califican de “utopía”, “fallida esperanza de la civilización” o “un camino hacia nuevas metas en la evolución humana” o que “la paz ha muerto o es un im-posible”.

Ante este enfoque que parece acabar en un callejón sin salida, la autora promueve un cambio de perspectiva afirmando que otra mirada lleva a otra acción. Para ella la posibilidad de la Paz está atrapada en una red multidimensional de problemas interconectados: medioambientales, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos y estéticos.

“Se trata de desafíos múltiples, inmensos, en su mayoría multicausales, estrechamente interconectados y en muchos casos retroalimentados por sus mismos efectos que se manifiestan en procesos sinérgicos y evolucionan en el tiempo”. Por eso la reflexión sobre la Paz ha de plantearse bajo una doble perspectiva: proyectada hacia el microcosmo de cada ser humano y hacia la sociedad en su conjunto.

Pensar en la Paz es pensar en sus interconexiones sistémicas. Pensar en la Paz es pensar en el necesario cambio de modelo económico, de gestión política, en las responsabilidades y en los efectos de las acciones individuales. Pensar en la Paz es cuestionarse la percepción que se tiene del mundo.

Para lograr la paz, propone la autora, se necesita alcanzar la sostenibilidad planetaria y extender una nueva cultura de paz. Para ello es preciso tender redes intra e interculturales que posibiliten una comprensión significativa en medio de tanta diversidad de factores, que consolide una auténtica democratización política, económica, científico-tecnológica a nivel planetario y que todo esté sustentado por la universalización de los derechos humanos.

Añadiendo: “todavía podemos subvertir el sentido y la orientación de la existencia y que, en la actualidad, el discurso sobre el amor a la vida, el respeto, la tolerancia y la convivencia en armonía, más que ejercicio en pos de una necesaria utopía constituye un imperativo insoslayable”.

El contenido de la obra está dividido en tres partes. Una primera dedicada a desentrañar ¿qué es la Paz?. Una segunda exponiendo una visión global de los problemas y desafíos a los que se enfrenta la humanidad y, por último, un tercera parte a proponer la manera de tejer redes para la Paz, superando las dificultades y los miedos al otro.

Mónica Edwards Schachter nació en Argentina en 1958 y reside en Valencia (España) desde 1997. Es profesora en ciencias e ingeniera en electrónica. Ha trabajado como docente en diversos niveles educativos desde hace más de 20 años. Compatibiliza estas tareas con la investigación y su afición a la escritura.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21