Tendencias21
Canarias, pionera en el acceso barato al espacio

Canarias, pionera en el acceso barato al espacio

Canarias puede convertirse en el primer lugar del mundo que proporcione acceso barato al espacio, tras el lanzamiento de un femtosatélite (un satélite de unos 100 gramos de peso) desde una azotea de Las Palmas de Gran Canaria. Los femtosatélites ascienden arrastrados por un globo los primeros 32 kilómetros hasta la estratosfera. A partir de ahí continúan su viaje impulsados por un cohete. El uso de estos sistemas permite poner en órbita sistemas de vigilancia que ayuden a controlar catástrofes como inundaciones, incendios forestales o vertidos en el mar.

Canarias, pionera en el acceso barato al espacio

 El miércoles 31 de octubre de 2012, a las 08:30 horas (hora local), ha tenido lugar desde la sede del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) el primer lanzamiento para poner en órbita pequeños satélites de bajo coste.
 
El lanzamiento forma parte del proyecto WikiSat y es una de las acciones del programa espacial que desarrollan conjuntamente la Universitat Politècnica de Catalunya, BarcelonaTech (UPC) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para obtener una lanzadera de muy bajo coste (low cost), capaz de poner en órbita fermosatélites (satélites de unos 100 gramos de peso).
 
El lanzamiento hubo de retrasarse media hora por las condiciones meteorológicas, pero a las 8.30 pudo realizarse y en tres cuartos de hora había alcanzado una altura de 6.000 metros.
 
Dirigido por el profesor Joshua Tristancho, de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial (EETAC) de la UPC, el proyecto se denomina WikiSat y se basa en el concepto de femtosatélites (satélites de unos 100 gramos de peso), que se pueden lanzar desde un cohete de pequeñas dimensiones que se está construyendo en la UPC.
 
El IDeTIC, por su parte, ha desarrollado los subsistemas de telecomunicación utilizados por el satélite y la estación terrestre, así como el modelado de las diversas antenas utilizadas. Estos sistemas permiten tanto la recuperación de los elementos reutilizables de la lanzadera como la recepción y monitorización de sus parámetros durante el vuelo.

Ensayo de puesta en órbita

El proyecto permitirá ensayar la puesta en órbita de los pequeños satélites diseñados entre la UPC y el IDeTIC, que tendrán un tiempo de vida reducido (unas dos semanas), ya que después se quemarán durante la reentrada en la atmósfera sin dejar residuos.
 
Es la primera vez que un lanzamiento de este tipo se realiza desde Canarias, por lo que este acontecimiento supone, además de su gran interés científico, la creación de una puerta abierta al espacio desde el IDeTIC, en Las Palmas de Gran Canaria.
 
El objetivo de este lanzamiento, así como aquellos que se continuarán realizando periódicamente de forma posterior, es el de ayudar a generar una nueva actividad económicamente productiva que permita a Canarias convertirse en el primer lugar en proporcionar acceso al espacio low-cost. Esto supondría un aumento de la actividad aeroespacial en la economía de Canarias, ayudando a crear nuevas oportunidades de mercado y empresas basadas en este sector.

El uso de estos sistemas”, afirma Joshua Tristancho, “hará posibles operaciones como poner en órbita sistemas de vigilancia ad hoc que ayuden a controlar catástrofes como inundaciones, incendios forestales o vertidos en el mar”.

Low-cost y código abierto

La actividad del grupo WikiSat, formado por profesorado, estudiantes y entusiastas del espacio de varios países, se ha centrado en los últimos meses en validar dispositivos low-cost que forman parte del cohete lanzadera. Fabricados inicialmente para el mercado doméstico, el grupo comprueba, mediante lanzamientos de globos estratosféricos, que pueden resistir las condiciones extremas del espacio antes de incorporarlos al cohete, que cuenta también con piezas de precisión encargadas a empresas locales.
 
En las primeras versiones, el cohete se ha elevado hasta la región del espacio más próxima a la Tierra. “La primera etapa del lanzamiento del cohete”, explica el profesor Joshua Tristancho, “se realiza mediante un globo cautivo, que llega a la altitud de ignición del propulsor cerca de la estratosfera, a unos 32 kilómetros de altitud. “Gracias a este sistema”, destaca, «las dimensiones de la lanzadera se reducen tanto que hasta se puede llevar en el maletero de un coche familiar”.
 
Dentro del grupo WikiSat, Juan Martínez, investigador de la UPC, ha desarrollado el simulador de código abierto Moon2.0, creado específicamente para misiones espaciales de bajo coste. Gracias a este código es posible predecir de forma precisa donde caerá el globo una vez lanzado el cohete que pondrá en órbita los femtosatélites.

Dentro del mismo grupo, Javier Pérez, Ingeniero de Telecomunicación por la ULPGC y miembro del IDeTIC, es el encargado de desarrollar el sistema de tracking (seguimiento), telemetría y control, que permitirá supervisar todos los parámetros de la lanzadera durante su vuelo.

Convenio entre ambas universidades
 
El proyecto WikiSat es fruto de la colaboración entre la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial (EETAC) de la UPC y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) a través del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC). En este sentido, ambas instituciones firmaron el pasado 9 de marzo un convenio de colaboración que contempla todo un programa espacial, que se lleva desarrollando conjuntamente desde hace dos años y que cuenta con Canarias como principal puerta de acceso al espacio.
 
Toda las novedades acerca de este lanzamiento se irán publicando en la web del IDeTIC, así como en las cuentas de Twitter y Facebook del instituto.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21