Tendencias21
El sonido puede viajar por el espacio igual que la luz

El sonido puede viajar por el espacio igual que la luz

Investigadores de Hong Kong han descubierto que el sonido puede viajar por el espacio de la misma forma que la luz. Al convertirse en una onda de sonido transversal, posibilita nuevas aplicaciones para la manipulación del sonido.

El sonido puede viajar a través del espacio de la misma forma que lo hace la luz, ha descubierto una investigación de la City University of Hong Kong (CityU) cuyos resultados se publican en la revista Nature Communications.

La propagación de la onda sonora no es transversal, sino longitudinal, mientras que la onda de luz se mueve transversalmente.

Eso significa que la luz es perpendicular a la dirección de la onda lumínica, mientras que el sonido viaja en paralelo a la dirección de la onda sonora.

Lo que ha descubierto la nueva investigación es un nuevo tipo de «onda de sonido transversal», que viaja de la misma manera que una onda de luz.

Tema relacionado: La manipulación sonora podría inocular pensamientos

Desafío científico

El descubrimiento desafía el consenso científico sobre las ondas sonoras y establece un nuevo parámetro que podría allanar el camino para nuevas aplicaciones de sonido más allá del grado de libertad escalar convencional, según los investigadores.

«Si bien el sonido en el aire es una onda longitudinal en los casos habituales, demostramos por primera vez que puede ser una onda transversal en determinadas condiciones», explica el autor principal, Shubo Wang, en un comunicado.

Y añade: «el hallazgo proporciona nuevos grados de libertad para las manipulaciones del sonido».

La razón por la que el sonido es una onda longitudinal «en condiciones habituales» es la ausencia de fuerza de corte en el aire o, más generalmente, en los fluidos.

Generación de vórtices de sonido durante el experimento. Créditos: S. Wang et al., Nat. Com. (2021)

Cizallamiento del aire

La comprensión del sonido como una onda longitudinal proviene de la ausencia de lo que en física se llama «cizallamiento» o «fuerza de corte». En ingeniería, este término se usa para referirse a la fuerza que atraviesa un objeto sin doblarse.

Lo que han hecho los investigadores es idear una forma en la que se puede crear esta fuerza de corte o cizallamiento en el aire o en los fluidos que rodean una onda sonora, de una manera artificial, pero continua.

Este efecto se puede conseguir si el aire o el fluido que atraviesa la onda sonora se puede confinar en pequeños resonadores: de esta forma es posible obtener un sonido transversal insólito a escala macroscópica.

Un material artificial, especialmente diseñado para el experimento, contiene una compleja red de resonadores que provocan la aparición de la onda sonora transversal.

Onda elástica

Cuando el aire que atraviesa el sonido se confina en esta red de resonadores, forma un metamaterial suficientemente duro capaz de hacer vibrar el aire que rodea a la onda sonora y de provocar la fuerza de corte o cizallamiento que origina la onda sonora transversal.

Los investigadores comprobaron que el metamaterial diseñado para esta investigación, obliga al aire que rodea a la onda sonora a comportarse como un material elástico, capaz de soportar el sonido transversal.

Experimentalmente comprobaron que el sonido en el aire, o el sonido en fluidos, puede ser una onda transversal y tener propiedades vectoriales completas, al igual que la luz, destacan los investigadores.

El descubrimiento proporciona nuevas perspectivas y funcionalidades para manipulaciones de sonido más allá del grado de libertad escalar convencional.

Prometedoras aplicaciones

En el futuro, manipulando estas propiedades vectoriales adicionales, los científicos pueden codificar más datos en el sonido transversal para romper el cuello de botella de la comunicación acústica tradicional mediante ondas sonoras normales, destacan los investigadores.

Lo que se ha conseguido hasta ahora es solo un anticipo de lo que viene, y los investigadores se proponen seguir explorando las intrigantes propiedades de esta onda de sonido transversal para aprovechar este resultado en nuevas aplicaciones que superen las limitaciones de las comunicaciones acústicas actuales.

Referencia

Spin-orbit interactions of transverse sound. Shubo Wang et al. Nature Communications volume 12, Article number: 6125 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-26375-9

Foto superior: JXGames en Pixabay.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente