Tendencias21
Una “cápsula del tiempo” dejará testimonio del apocalipsis

Una “cápsula del tiempo” dejará testimonio del apocalipsis

Una instalación de acero gigante, situada en Tasmania, se llenará de discos duros alimentados por paneles solares para registrar el apocalipsis o fin del mundo tal como lo conocemos, por si alguna sociedad futura pudiera algún día reconstruir lo que sucedió con nuestro planeta en caso de desaparición de la humanidad.

El apocalipsis o colapso de la humanidad y de la Tierra podrá estar registrado para que futuras civilizaciones puedan reconstruir la historia de nuestro final: el proyecto Earth’s Black Box (Caja Negra de la Tierra) incluye la instalación de una gigantesca estructura a ubicarse en Tasmania, con una tecnología pensada para registrar los eventos y la información que garantiza la seguridad del material hacia el futuro.

La enorme caja de acero incluirá una gran cantidad de discos duros que se sustentarán mediante paneles de energía solar: estos discos contendrán información científica actualizada en tiempo real sobre los temas que pueden marcar el apocalipsis o el final de la experiencia humana en la Tierra. Análisis y datos sobre la evolución del cambio climático, la desaparición de especies, la contaminación ambiental o el impacto de estos factores sobre la salud de la humanidad y del planeta quedarán “eternizados” en esta caja negra.

El apocalipsis documentado y registrado

El proyecto Earth’s Black Box es una colaboración entre la agencia de marketing Clemenger BBDO, la agencia creativa The Glue Society e investigadores de la Universidad de Tasmania. Según un artículo publicado en Science Alert, la infraestructura se completará a principios de 2022, pero los sistemas básicos ya están parcialmente activos. De acuerdo a los responsables del proyecto, ya se están «grabando en vivo» actualizaciones ambientales y otros datos en el marco de una versión de prueba del dispositivo.

La elección de Tasmania, un remoto estado insular frente a la costa sur de Australia, tiene que ver con su estabilidad geológica y geopolítica: sería un área supuestamente menos afectada en caso de una catástrofe ambiental global o de una crisis político-militar internacional. Los creadores de esta “cápsula del tiempo” creen que en ese lugar la caja de acero estará más segura que en otros sitios que se habían pensado previamente, como Malta, Noruega o Qatar.

Allí se preservarían los datos que documentarían el final de la humanidad, para que hipotéticamente otras sociedades puedan “reconstruir” esos hechos en el futuro. El concepto se relaciona directamente con las cajas negras empleadas en la aviación, que hacen posible preservar los últimos instantes previos a un accidente aéreo, para de esta forma poder descubrir cuáles fueron las causas que provocaron la caída del avión.

Tema relacionado: El colapso de la experiencia humana en la Tierra se perfila inevitable.

¿Una “alarma” para detener lo inevitable?

En otro artículo publicado en abc.net se informa que la caja de acero tendrá conectividad a Internet, y que además de la alimentación mediante paneles solares localizados en el techo de la estructura también incluirá baterías, que aportarán energía de respaldo. Además, contará con un algoritmo que recopilará material relacionado con el cambio climático extraído de Internet.

Al mismo tiempo, sus creadores sostienen que esta caja destinada a registrar los últimos momentos de la humanidad puede funcionar como una “alarma” para que los líderes y responsables puedan variar el curso de los acontecimientos antes que el apocalipsis sea imposible de detener. Se trata de medidas extremadamente urgentes, si tenemos en cuenta los preocupantes índices relacionados con el calentamiento global y otros aspectos ambientales, por indicar solo una faceta de aquellas que deben preocuparnos.

En resumen, la Caja Negra de la Tierra registrará cada paso que demos hacia una catástrofe global. Enormes conjuntos de datos, mediciones e interacciones relacionadas con la salud de nuestro planeta se recopilarán continuamente y se almacenarán de forma segura, quedando a disposición de las generaciones futuras.

Foto: la caja negra se construirá en una región que los desarrolladores consideran como extremadamente estable a nivel geológico y político, específicamente en Tasmania. Crédito: Earth’s Black Box.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente