Tendencias21
Comienza a plantearse una economía alternativa para las ideas

Comienza a plantearse una economía alternativa para las ideas

Las nuevas tecnologías de la información y la Red están transformando radicalmente los modos de producción, difusión y consumo de la cultura. La reacción defensiva de la grandes industrias, con demandas y procesos, son una vía pantanosa, impopular y peligrosa para las libertades. Se empiezan a plantear los primeros pasos de una economía alternativa. Por Miguel Ormaetxea.

Comienza a plantearse una economía alternativa para las ideas

Las compañías discográficas americanas se lanzaron el pasado año a una dura campaña de persecución de la «piratería» de música y esta estrategia amenaza con extenderse este año a Europa y otros países. Las productoras de Hollywood están siguiendo el mismo camino y los gobiernos, muy presionados por las grandes empresas, están endureciendo las leyes sobre copyright y derechos de autor. ¿Cuál es su efecto sobre estas industrias? ¿Estamos en el buen camino?

The Economy of Ideas es el título de un largo artículo publicado en la revista «Wired» hace diez años, firmado por una mente preclara, John Perry Barlow. En él abordaba el problema crucial de la propiedad digitalizada y auguraba que los departamentos jurídicos de las empresas audiovisuales intentarían «proteger con la fuerza lo que ya no se puede proteger mediante la eficiencia práctica o el consentimiento social general». Adelantaba que este camino desemboca fatalmente en un pantano judicial que hundiría a las grandes instituciones adversas al riesgo «en el pozo de brea de la guerra de tribunales». Pero también advertía, prudentemente, que la solución no está en «bailar sobre la tumba del copyright y la patente».

Una década más tarde, ya podemos empezar a sacar a la luz los primeros resultados de esta guerra. Tras centenares de denuncias y procesos, muchos de ellos contra preadolescentes, multas y sanciones, los resultados hasta ahora, a pesar de muchas informaciones sesgadas por las majors, son elocuentes: Perry Barlow tenía razón.

En el pasado año 2003 se han intercambiado ilegalmente más de 150.000 millones de ficheros musicales en Internet. Mientras tanto, se han vendido a través de todos los soportes físicos existentes (CD, DVD, etc.) 50.000 millones de canciones y solamente se han telecargado con su correspondiente pago 16 millones de títulos, según Idate. Abogados, ¿dónde está vuestra victoria?

Otras formas de pago

En Francia, ante la caída dramática en la facturación de las discográficas (-15% el pasado año), las casas han anunciado toda una serie de medidas legales, con lo que el tabú de la represión se ha levantado al fin. Pero un grupo de expertos ha concluido que, «a medida que aumenta el ancho de banda y se desarrollan tecnologías P2P más eficaces, se hace más débil la esperanza de que el pago triunfe».

En EEUU, incluso, un reciente reportaje de «The Wall Street Journal» advertía que, tras los procesos, la piratería musical había caído un poco durante seis meses, pero que había vuelto a crecer en octubre y noviembre pasado. Allí está empezando todo un debate nacional sobre la noción misma de derechos de autor, mientras alienta un movimiento de artistas y creadores contra los grandes grupos audiovisuales, a los que acusan de enriquecerse a costa de empobrecer la cultura y dificultar la innovación. Ha nacido un lobby en Washington, denominado Public Knowledge, para crear conciencia contra unas prácticas que consideran una restricción del dominio público.

El gran argumento de los defensores del «establecimiento» radica en la pregunta: ¿cómo pagaremos a los creadores y a los artistas? Pues es sencillo: no se trata de no pagarles, sino de pagarles de otra manera, que puede y debe ser más justa e incluso más generosa, pues actualmente los intermediarios se llevan en EEUU hasta el 94% del precio final de una obra musical.

Esto es lo que intentan iniciativas de gran interés, como la de Weed, una pequeña empresa de Seattle, que deja probar gratis hasta tres veces sus canciones, cobra por la cuarta (un dólar) y recompensa con un porcentaje a los que compartan sus canciones compradas y logren de esta manera otras compras. O Loca Records, en Gran Bretaña, con su licencia Creative Commons, un catálogo que permite libre intercambio e incluso manipular y retocar las canciones, al igual que Magnatune, de California. O el colectivo Wu Ming, que ha demostrado que, en edición de libros, la telecarga gratuita no significa en absoluto pérdidas de venta. Antes al contrario.

ormaetxea@negocios.com es director de la revista mensual Dinero. Artículo publicado en la edición de marzo de la mencionada revista. Se reproduce con autorización del autor.

Miguel Ormaetxea

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21