Tendencias21
La tiranía de la necedad domina la política

La tiranía de la necedad domina la política

En la política española se ha impuesto la búsqueda del beneficio personal y partidista por encima del interés general. Entramos en una deriva autodestructiva que demanda un cambio en el rumbo de esta tendencia suicida. Por Gabriel Barroso de María.

La tiranía de la necedad domina la política

No suele recordarse, pero la actual democracia española comenzó con dos legislaturas con apoyos simbólicos, es decir, que pese a no necesitar ningún pacto para gobernar, tanto UCD como PSOE obtuvieron el respaldo de otros partidos en su investidura. 

En 1979, Adolfo Suárez (UCD) ganó las elecciones por mayoría simple y obtuvo el apoyo de los diputados de UCD, CD, PSA, PAR y UP, así como la abstención de CIU. 

En 1982 Felipe González contó con los votos de PCE, UCD y Euskadiko Ezkerra pese a contar con mayoría absoluta.

Tales situaciones, sin duda tan beneficiosas para la buena gestión del país como sanas para la convivencia, resultan chocantes a día de hoy, y se antojan impensables dentro del presente panorama político; la pregunta es: ¿por qué?

Homenaje a la concordia

La Transición, con la Constitución del 78 como exponente, supuso ante todo un homenaje a la concordia, ejemplificando la práctica del entendimiento y la búsqueda del bien común, ya que dada la proximidad de la dictadura y la guerra civil, las desavenencias y brechas de la época debieran ser mucho mayores que las actuales, y en cambio se logró tejer entre personas de las ideologías más dispares una Carta Magna que representase a todos.

El empuje de aquel espíritu se fue diluyendo progresivamente en favor del beneficio partidista, hasta alcanzar hoy un punto opuesto en el que los grupos parlamentarios, a pesar de las distintas opciones que ofrecen las matemáticas, insisten en llevar a la población a las urnas más veces de las necesarias, con el perjuicio que ello supone para la nación en términos de gasto directo, desgobierno, coste de oportunidad, etc.

La irrupción de nuevos partidos no ha contribuido significativamente a paliar este hecho, sino que estas formaciones han procurado rellenar segmentos del espectro ideológico preestablecido, delimitado desde la extrema izquierda a la extrema derecha, prefiriendo asentarse en su espacio político a la búsqueda de soluciones de gobernabilidad.

¿Partidos políticos o empresas?

Da la impresión de que los partidos funcionan como empresas, cuyo fin último es la búsqueda del beneficio en moneda de votos, no ya para gobernar o siquiera contribuir a la organización del estado, sino sencillamente para afianzarse en su hueco.

Así asistimos a recurrentes episodios de declaraciones o propuestas disparatadas, alejadas por completo de los límites del sentido común, pero que deliberadamente utilizan las distintas facciones para posicionarse en su demarcación y ser fácilmente reconocibles como adalides de la misma.

Esta división parcelaria encorseta la maniobrabilidad y dificulta aún más los acuerdos. Es curioso observar cómo los dos grandes partidos, el PP y el PSOE, al buscar apoyos, típicamente han optado por aliados más distantes ideológicamente antes que pactar entre sí, anteponiendo su rivalidad al interés general.

Tal proceder ha llevado a situaciones tan rocambolescas como que formaciones autonómicas de índole nacionalista, con exigua representatividad en número de votos dentro del cómputo de las elecciones generales, hayan impuesto condiciones nocivas para el conjunto de la ciudadanía como peaje por facilitar un gobierno.

Circunstancia que se viene repitiendo en comunidades autónomas y ayuntamientos, donde se da alas a extremismos minoritarios cuyo mayor afán no es más que la apología de su sectarismo.

Resulta de lo más incongruente contemplar cómo quienes promulgan dinamitar el Estado hacen uso de las propias instituciones del mismo para llevarlo a cabo, con la connivencia de sus socios, quienes miran para otro lado mientras les aguanten en el trono.       

La tiranía de la necedad domina la política

Deriva autodestructiva

Dividir toda postura política en izquierdas y derechas y plantar una barrera invisible pero infranqueable entre ambas nos ha sumido en esta deriva autodestructiva.

Un buen gobierno debe ser capaz de tomar las decisiones que más convengan en cada momento, independientemente de qué corriente puedan ser tildadas. Lo contrario es supeditar la dirección de un país a la esclavitud de una doctrina.

De igual modo, las fuerzas electas mayoritarias deben ser miscibles a la hora de formar gobierno. Dejar de lado la voluntad de millones de personas sólo porque su papeleta acabó en segundo lugar, es injusto e irresponsable.   

Ciertamente todos los partidos contienen en sus programas medidas positivas. Es labor de los diputados dilucidar cuáles son las convenientes e implementarlas.

Sin embargo, el debate político, lejos de abrazar su esencia, que no debería ser otra que alcanzar la verdad a partir de las diferentes posturas, se ha convertido en luchas al KO para imponer una de las ideas contendientes.     

La dinámica se contagia entre la clase política y la población, retroalimentándose y generando la crispación dominante hoy día, donde tanto en el Congreso como en la calle, reina un ambiente de conmigo o contra mí, totalmente contraproducente para la convivencia y el buen desarrollo de la sociedad.  

Seguramente el reciente recuerdo de las consecuencias de llevar al extremo  las discrepancias azuzó a los padres de la Constitución a ponerse de acuerdo.

No obstante, no es necesario llegar a una guerra civil para darse cuenta de lo dañino de esta forma de administración, que es interesada, cortoplacista y pobre. Desleal en definitiva con los principales valores que requiere el adecuado mando de una nación. 

Elevar el debate

Elevar el debate, elaborar estrategias a largo plazo, promover pactos de estado en materias fundamentales, son, entre otras, prácticas necesarias para una gestión diligente, y de las que todos los grupos parlamentarios pueden y deben participar sin que por ello se contravenga su competitividad.

Al fin y al cabo, las herramientas del Estado se han dispuesto para estos fines. El gran problema actual, como ya sucediera en las postrimerías de la República de la antigua Roma (y que la arrastró a la dictadura), es que el mal uso de estos mecanismos, mediante el que el interés político fagocita al servicio público, está obstaculizando el desarrollo del país y desvirtuando su modelo de representatividad.

Si bien se trata de un Arca de Noé, con toda la diversidad incorporada a bordo, todos estamos en el mismo barco. Distinguir entre rivales y enemigos es un paso importante para empezar a establecer un diálogo que cambie realmente el rumbo de esta tendencia suicida.

Es esencial focalizar la actividad parlamentaria en abordar los problemas y desafíos que realmente afectan a la sociedad.

Pero la responsabilidad no recae únicamente sobre los políticos; gozamos de  una democracia,  está en la mano de cada ciudadano ser partidario o detractor de quien fomente esta tiranía de la necedad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente