Tendencias21
Comienza el choque de civilizaciones anticipado por Huntington

Comienza el choque de civilizaciones anticipado por Huntington

La tesis apocalíptica de Huntington sobre el choque de civilizaciones puede estar en proceso de ejecución y sus “otros puntos” podrían validarse en el futuro próximo. El paradigma de Vietnam podría encontrar, a corto plazo, una réplica en el paradigma de Al Quaeda. La hipótesis sería que, tras un “ablandamiento” norteamericano infructuoso en Afganistán e Irak, el horror de la violencia terrorista se hace crónico en Arabia Saudita. Y con el conflicto político-religioso instalado en el corazón del Islam, tal como lo está en el corazón israelí de la cultura judeocristiana, ya no habría posibilidad de retroceso. Por José Rodríguez Elizondo.

Comienza el choque de civilizaciones anticipado por Huntington

La teología está desplazando a la geopolítica como instrumento para prever el desarrollo de los conflictos mundiales. Por eso, si el demonio tentador de Samuel Huntington le ofreciera la Secretaría de Estado de los Estados Unidos -como hizo el de Kissinger-, cometería fraude.

El demonio jefe sabe que el superpoderoso George W. Bush, a la inversa de Richard Nixon, no apreciaría la utilidad, para ese puesto, de un académico de Harvard.

Además, lo pondría en curso de colisión con los poderosos Dick Cheney y Donald Rumsfeld, vicepresidente y secretario de Defensa, respectivamente. Estos, por reflejo de autoprotección, jamás permitirían un estudioso con demasiada imaginación prospectiva en cargo tan estratégico.

Agreguemos que el test ya se hizo, y nada menos que con Kissinger. Alguien recordó a Bush (yo apostaría que fue su papá) que el veterano estratega aún existía y el Presidente lo designó para presidir una comisión investigadora sobre los errores de inteligencia norteamericanos previos al 11-S. Pero el astuto Henry se dio cuenta, al toque, que en el entorno presidencial él era un chancho en misa y renunció a la semana.

Reconocimiento alarmante

Gracias a esa discapacidad de su Mefistófeles particular, Huntington hoy se limita a verificar, desde su apacible mirador académico, el estado de situación de su tesis de la guerra de civilizaciones.

En Chile lo hizo el año pasado, en la Universidad de los Andes, ante un público de políticos, diplomáticos y académicos. Allí dijo que el rol creciente de la religión en los asuntos mundiales “ha validado algunos puntos de mi libro”.

A su juicio, ese nuevo rol se está viendo con claridad en países tan estratégicos como Turquía, Rusia, India, Irán e Israel, y hoy está en el centro de la política de los Estados Unidos.

Es un reconocimiento alarmante, pues el actor principal del proceso, por parte de Occidente, no es el príncipe de Mónaco ni los co-príncipes de Andorra. Es el líder de la máxima potencia militar de la Tierra quien, según Huntington, actúa impulsado por el conservadurismo evangélico que asumiera a mediados de los años 80.

Dos certezas

Por lo visto, aquel fundamentalismo cristiano habría provisto a Bush de dos certezas invulnerables: el maniqueísmo y el mesianismo. La primera le permitió reconocer el Bien absoluto, en lucha contra el “eje del Mal” y engranajes subsidiarios, a partir del 11-S.

La segunda lo habilitó para alzarse como adalid de la “justicia infinita” contra los infieles. Ambas certezas, combinadas, le permitieron reclutar a Dios como aval de su guerra antiterrorista y proclamarlo en su discurso al Congreso del 20 de septiembre del 2001: “sabemos que Dios no permanece neutral en este conflicto”.

Es la otra cara de ese fundamentalismo ayatólico que anatemiza a los Estados Unidos como “el gran Satán”. Es la misma confianza en la complicidad divina que tuvieron otros fundamentalistas de Occidente, desde la época de las cruzadas. Esos que, durante la Guerra Fría, cuando el mundo se equilibraba en la cuerda floja del terror nuclear, subestimaban la eventual hecatombe.

En América Latina el más influyente, por su base-país, fue el brasileño Plinio Corrrea de Oliveira, para quien una guerra anticomunista habría sido un acto de fidelidad mística. Al efecto convocaba a no razonar como esos ateos “que ponderan los pro y los contra como si Dios no existiese”.

Atención desviada

Pero, si es cierto que la religión vuelve a ser un tema central de la identidad nacional norteamericana y de su política exterior, el concepto bushiano de “guerra antiterrorista” sería inexacto.

En rigor, aparece como una consigna político-administrativa, que desvía la atención de la realidad. Por ello, Huntington afirma que los países musulmanes no se equivocan cuando dicen que es “una guerra contra el Islam”.

A mayor abundamiento, los servicios secretos norteamericanos están actuando en esa línea. De otra manera no se explica que impidieran, por “razones de seguridad”, que Mohammed Pharaon, camarero musulmán y ciudadano estadounidense, sirviera una mesa en la que se encontraba el Presidente de Estados Unidos.

Lo peor es que las guerras religiosas no se ganan con estadísticas favorables ni con informes políticos coyunturalmente optimistas, como los que suele presentar Colin Powell.

Paradigma de Vietnam

Hay en ellas una constante que las asemeja a las guerras de guerrillas: igual que los guerrilleros, los fundamentalistas ganan cuando no pierden y los gobiernos pierden cuando no ganan.

En este sentido, el paradigma de Vietnam podría encontrar, en el corto plazo, una réplica en el paradigma de Al Quaeda. La hipótesis sería que, tras un “ablandamiento” norteamericano infructuoso en Afganistán e Irak, el horror de la violencia terrorista se hace crónico en Arabia Saudita.

Con el conflicto político-religioso instalado en el corazón del Islam, tal como lo está en el corazón israelí de la cultura judeocristiana, ya no habría posibilidad de retroceso.

De este modo y para buenos entendedores, la tesis apocalíptica de Huntington estaría en proceso de ejecución y sus “otros puntos” podrían validarse en el futuro próximo. Ante ello los analistas -inclusive los agnósticos de baja intensidad, como este servidor- tenemos que confiar en otros mensajeros celestiales.

Si las opciones más apremiantes son la guerra de Bush o la guerra de Bin Laden, yo me quedo con la paz de Juan Pablo II, para quien es un crimen llamar a la guerra en el nombre de Dios.

José Rodríguez Elizondo es Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas. Autor del libro “El Papa y sus hermanos judíos”, publicado por la Editorial Andrés Bello de Chile. Ha sido distinguido con el Premio Rey de España de Periodismo (1984), con el Diploma de Honor de la Municipalidad de Lima (1985), con el Premio América del Ateneo de Madrid (1990) y con el Premio Internacional de la Paz del Ayuntamiento de Zaragoza (1991). Este artículo fue publicado originalmente en la revista La Nación Domingo y se reproduce con autorización del autor.

Jose Rodriguez Elizondo

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21