Tendencias21

Comienza el desarrollo del coche eléctrico del futuro

Investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya y el Centro Tecnológico de Manresa trabajan en un proyecto iberoamericano para desarrollar la base de un vehículo eléctrico de alto rendimiento con tolerancia a fallos, lo que permitirá la conducción hasta el taller cuando el coche tenga una avería, y dos veces más autonomía que los equivalentes actuales: Podrá circular sin recargarse unos 250 kilómetros.

Comienza el desarrollo del coche eléctrico del futuro

Investigadores del grupo MCIA (siglas de Motion Control and Industrial Application, Control de Movimiento y Aplicación Industrial), de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el Campus de Terrassa, conjuntamente con el Centro Tecnológico de Manresa, han sido seleccionados por la empresa Infranor para desarrollar la base de un vehículo eléctrico de alto rendimiento con tracción aislada en cada rueda y tolerancia a fallos.

El vehículo se diseñará en el marco de un proyecto internacional de tipo Iberoeka, denominado Veuree. El automóvil prescindirá del tren mecánico tradicional y funcionará con un motor en cada rueda y tecnología tolerante a fallos, lo que permitirá la conducción hasta el taller cuando el coche tenga una avería en alguna fase del motor o en el convertidor electrónico que lo controla.

El vehículo estará listo en 2015 y será construido por la empresa mexicana TC Technologies, informa la UPC en una nota de prensa de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España.

El objetivo final del proyecto es la creación de una plataforma innovadora para la construcción de todo tipo de vehículos eléctricos, tanto de pasajeros como de servicios. La plataforma la fabricará TC Technologies y en la iniciativa participan también el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP-México), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México y la filial española de la multinacional suiza Infranor. El proyecto está financiado con 2,3 millones de euros, aportados por el CDTI y Conacyt.

El motor eléctrico que incorporará cada una de las cuatro ruedas, y que diseña el grupo MCIA, será de tipo axial, de rotor plano, lo que permitirá compactar a la mínima expresión el grosor y aumentar su potencia. Por tanto, el nuevo vehículo eléctrico será capaz de maximizar la eficiencia energética haciendo que cada rueda actúe como propulsora, y se eliminará la pérdida de energía que se produce con el sistema clásico de tracción a través de los trenes mecánicos.

Autonomía

Además, investigadores de la BUAP-México están desarrollando un nuevo sistema de baterías híbridas, con elementos químicos supercondensadores, para equilibrar la autonomía del vehículo y la potencia de regeneración. Con el trabajo de ambas universidades se generará una especie de pulmón que absorberá los picos de potencia y los devolverá a la batería.

Por tanto, el funcionamiento del vehículo será más estable y la batería, de unos 35 kWh, será mucho más eficiente y duradera. De hecho, el coche que se construya a raíz del proyecto Veuree tendrá hasta dos veces más de autonomía que los equivalentes actuales: Podrá circular sin recargar las baterías a lo largo de unos 250 kilómetros.

Este proyecto surge de una tendencia en alza en los países latinoamericanos: Muchas empresas están apostando por la electromovilidad para vehículos de carga y descarga que se mueven en las grandes ciudades. Los vehículos eléctricos generan diez veces menos gasto por kilómetro recorrido, tienen un mantenimiento menor que los convencionales (sin cambios de aceite, filtros, refrigerantes, etc.), proporcionan una reducción de emisiones y ruido en los centros urbanos, y conllevan la generación de nuevas áreas de negocio.

El grupo de investigación MCIA sigue especiálizandose en electromovilidad. Tras dirigir el área científica del proyecto Verde para el modelo híbrido Seat León, los investigadores de este grupo, en colaboración con el Centro Tecnológico de Manresa, ya trabajan en un nuevo proyecto para una empresa norteamericana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21