Tendencias21

Comienza el desarrollo del coche eléctrico del futuro

Investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya y el Centro Tecnológico de Manresa trabajan en un proyecto iberoamericano para desarrollar la base de un vehículo eléctrico de alto rendimiento con tolerancia a fallos, lo que permitirá la conducción hasta el taller cuando el coche tenga una avería, y dos veces más autonomía que los equivalentes actuales: Podrá circular sin recargarse unos 250 kilómetros.

Comienza el desarrollo del coche eléctrico del futuro

Investigadores del grupo MCIA (siglas de Motion Control and Industrial Application, Control de Movimiento y Aplicación Industrial), de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el Campus de Terrassa, conjuntamente con el Centro Tecnológico de Manresa, han sido seleccionados por la empresa Infranor para desarrollar la base de un vehículo eléctrico de alto rendimiento con tracción aislada en cada rueda y tolerancia a fallos.

El vehículo se diseñará en el marco de un proyecto internacional de tipo Iberoeka, denominado Veuree. El automóvil prescindirá del tren mecánico tradicional y funcionará con un motor en cada rueda y tecnología tolerante a fallos, lo que permitirá la conducción hasta el taller cuando el coche tenga una avería en alguna fase del motor o en el convertidor electrónico que lo controla.

El vehículo estará listo en 2015 y será construido por la empresa mexicana TC Technologies, informa la UPC en una nota de prensa de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España.

El objetivo final del proyecto es la creación de una plataforma innovadora para la construcción de todo tipo de vehículos eléctricos, tanto de pasajeros como de servicios. La plataforma la fabricará TC Technologies y en la iniciativa participan también el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP-México), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México y la filial española de la multinacional suiza Infranor. El proyecto está financiado con 2,3 millones de euros, aportados por el CDTI y Conacyt.

El motor eléctrico que incorporará cada una de las cuatro ruedas, y que diseña el grupo MCIA, será de tipo axial, de rotor plano, lo que permitirá compactar a la mínima expresión el grosor y aumentar su potencia. Por tanto, el nuevo vehículo eléctrico será capaz de maximizar la eficiencia energética haciendo que cada rueda actúe como propulsora, y se eliminará la pérdida de energía que se produce con el sistema clásico de tracción a través de los trenes mecánicos.

Autonomía

Además, investigadores de la BUAP-México están desarrollando un nuevo sistema de baterías híbridas, con elementos químicos supercondensadores, para equilibrar la autonomía del vehículo y la potencia de regeneración. Con el trabajo de ambas universidades se generará una especie de pulmón que absorberá los picos de potencia y los devolverá a la batería.

Por tanto, el funcionamiento del vehículo será más estable y la batería, de unos 35 kWh, será mucho más eficiente y duradera. De hecho, el coche que se construya a raíz del proyecto Veuree tendrá hasta dos veces más de autonomía que los equivalentes actuales: Podrá circular sin recargar las baterías a lo largo de unos 250 kilómetros.

Este proyecto surge de una tendencia en alza en los países latinoamericanos: Muchas empresas están apostando por la electromovilidad para vehículos de carga y descarga que se mueven en las grandes ciudades. Los vehículos eléctricos generan diez veces menos gasto por kilómetro recorrido, tienen un mantenimiento menor que los convencionales (sin cambios de aceite, filtros, refrigerantes, etc.), proporcionan una reducción de emisiones y ruido en los centros urbanos, y conllevan la generación de nuevas áreas de negocio.

El grupo de investigación MCIA sigue especiálizandose en electromovilidad. Tras dirigir el área científica del proyecto Verde para el modelo híbrido Seat León, los investigadores de este grupo, en colaboración con el Centro Tecnológico de Manresa, ya trabajan en un nuevo proyecto para una empresa norteamericana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21