Tendencias21
Crean nanocables magnéticos en 3D con gran capacidad para procesar información

Crean nanocables magnéticos en 3D con gran capacidad para procesar información

Un equipo del CSIC ha conseguido fabricar y estudiar de forma directa nanocables magnéticos tridimensionales con gran capacidad de almacenar y procesar información Para ello han obtenido nanoestructuras de cobalto en forma de espiral, cuyo consumo de energía además sería muy bajo.

Crean nanocables magnéticos en 3D con gran capacidad para procesar información

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido fabricar nanocables magnéticos tridimensionales y ha estudiado por primera vez sus propiedades de forma directa. El trabajo, que aparece publicado en la revista Nature Scientific Reports, podría revolucionar el modo en que se almacena y procesa la información.

Los investigadores han empleado una técnica de nanofabricación que consiste en la descomposición, inducida por el haz de electrones de un microscopio electrónico de barrido, de las moléculas precursoras de un metal sobre una superficie. A través de este método, denominado FEBID (Focused Electron Beam Induced Deposition), los científicos han obtenido nanoestructuras de cobalto en forma de espiral capaces de almacenar información.

En 2008, el científico estadounidense Stuart Parkin ideó para IBM el concepto de un nuevo tipo de memoria magnética, la racetrack, basada en nanocables magnéticos tridimensionales. Estos dispositivos podrían llegar a tener capacidades de almacenamiento mucho mayores que los actuales y su consumo de energía sería muy bajo.

“Hasta ahora, estas memorias no se habían podido desarrollar por no disponer de una técnica eficaz. En este estudio hemos demostrado que la técnica FEBID es quizá la mejor candidata para la fabricación de estas memorias”, asegura en la nota de prensa del CSIC José María de Teresa, investigador en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza.

Memoria nanométrica

Para conseguir que las nanoestructuras tuviesen forma de espiral, los investigadores giraron el soporte sobre el que crecían al mismo tiempo que desplazaban o barrían el haz de electrones en diferentes direcciones.

“El segundo reto ha sido conseguir que los nanocables tengan un alto contenido en material magnético. Para ello hemos buscado el equilibrio adecuado entre el flujo de gas que usamos para hacer crecer el cobalto y la densidad de la corriente de electrones que disocia el gas”, señala el investigador del CSIC.

Tras ser fabricadas en el Instituto de Nanociencia de Aragón, el siguiente paso fue estudiar sus propiedades magnéticas mediante magnetometría Kerr. Estos experimentos han permitido determinar por primera vez los campos magnéticos necesarios para generar y mover, en las estructuras tridimensionales, las paredes de dominio, fronteras entre las diversas regiones magnéticas de los nanocables, donde se almacena la información.

Referencia bibliográfica:

Amalio Fernández-Pacheco, Luis Serrano-Ramón, Jan Michalik, M. Ricardo Ibarra, José M. De Teresa, Liam O’ Brien, Dorothée Petit, Jihyun Lee, Russell P. Cowburn. Three dimensional magnetic nanowires grown by focused electron-beam induced deposition. Nature Scientific Reports. DOI: 10.1038/srep01492.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21