Tendencias21
Así termina la democracia

Así termina la democracia

Así termina la democracia

 
Ficha Técnica
 
Título: Así termina la democracia
Autor: David Runciman
Edita:
Editorial Paidós. Barcelona, 2019
Traducción: Albino Santos Mosquera
Colección: Estado y sociedad
Materia: Ciencias Sociales
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 304
ISBN: 978-84-493-3547-
PVP:  20,50€
 

Este incisivo libro otea el horizonte político de Occidente y nos muestra cómo detectar las nuevas señales de los problemas que se avecinan. Guiándonos por un recorrido que va desde los golpes antidemocráticos en la Grecia antigua y en la moderna, hasta la guerra nuclear, la catástrofe medioambiental y los más atroces crímenes contra la humanidad, David Runciman nos revela de qué modo los cambios que han experimentado nuestras sociedades hacen que sea improbable que los regímenes democráticos vayan a desmoronarse ahora como lo hacían en el pasado: nuestras sociedades son hoy demasiado opulentas y están demasiado envejecidas e interconectadas en red para eso. La historia nunca se repite.
 
“La pregunta adecuada para el siglo XXI, según el autor, es la de que cuánto podemos persistir con unos elementos institucionales en los que nos hemos acostumbrado a confiar sin danos cuenta de que ya han dejado de funcionar”… “Y es cierto, dice más adelante en el Prefacio, que muchos votantes están descontentos con sus representantes elegidos y que desconfían de ellos ahora más que nunca. Pero esa no es una pérdida de confianza que incite a la gente a levantarse en armas contra la democracia. Se trata de una desconfianza que la induce más bien al desánimo.”

Y esta es una crisis en toda regla. Pero debe entenderse en relación tanto con la extenuación actual de la democracia como con la volatilidad, y en relación tanto con la complacencia actualmente visible como con la irritación y la ira.
 
“Así termina la democracia” aborda el problema con garra y rigor, y nos ayuda a reflexionar sobre cuestiones hasta ahora impensables: ¿Cómo cabrá entender la caída de un régimen democrático en el siglo XXI? o ¿podría haber algo mejor cuando la democracia se acabe?
 
 
Sumario
 
Prefacio. Pensar lo impensable 

Introducción.  20 de enero de 2017

1 .  ¡Un golpe! 
2 .  ¡Una catástrofe! 
3 .  ¡La tecnología ha tomado el poder! 
4 .  ¿Alguien tiene algo mejor? 
 
Conclusión. Así termina la democracia
 
Epílogo.  20 de enero de 2053 

Lecturas adicionales 
Agradecimientos 
Notas 
Índice onomástico y de materias 
 

Así termina la democracia

Datos del autor

David Runciman es profesor de política en Cambridge y director del Departamento de Política y Estudios Internacionales de dicha universidad.
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21