Tendencias21
Contra la ceguera

Contra la ceguera

Cuarenta años luchando por la utopía

Contra la ceguera

Ficha Técnica
 
Título: Contra la ceguera
Autores: Julio Anguita y Julio Flor
Edita:
La esfera de los libros. Madrid, 2ª edición, diciembre de 2013
Género: Ensayo
Materia: Política
Número de páginas: 440 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-9970-932-1
PVP: 19,90
 
 
Esta obra colectiva de Julio Anguita y  Julio Flor es calificada por Anguita  como la expresión de una necesidad de clamar, de gritar, todo lo que hasta ahora el autor ha callado y que necesita nombrar. “Este libro que escribimos juntos es ese grito. Y algo más. Una idea creativa. Y los peajes que hubo de pagar esa idea para intentar desarrollarse.”
 
Cualquier reflexión con vocación de conocer la realidad del presente, dice Anguita en el prólogo de este libro que ha titulado Contra la ceguera, conduce irremediablemente a evocar el pasado. (…) tratando de atisbar en los datos secuenciados por fechas “la parte viva de un pasado que por vivo es también presente y, en bastantes casos, futuro anunciado.
 
Los que se resisten a abandonar el arte inquietador de sopesar las razones y la excitante tarea intelectual de buscar causas, orígenes y antecedentes, sigue diciendo, tienen ante sí la labor titánica de deconstruir los modos culturales instalados entre nosotros que hacen del inquirir y del conocimiento una sucesión ilimitada de presentes.”
 
“Los años sobre los que este libro dirige su mirada, e invita a ustedes a dirigirla, fueron de una excepcional sucesión de acontecimientos: entrada de España en la OTAN, caída del Muro de Berlín y consiguiente desaparición de la URSS, un nuevo y único orden mundial de la mano de USA, apoteosis de la globalización con Reagan y Thatcher, suicidio del partido Comunista Italiano en aras de la peor de las quimeras: creer que la nueva situación internacional era democrática. Y junto a todo ello y por añadidura, la responsabilidad y el miedo de la socialdemocracia a la hora de demostrar que muerto el comunismo era ella la reserva y el cuerpo de élite de la izquierda. Fueron años en los que la ONU fue instalada definitivamente en el limbo de los testigos mudos al triunfar el golpe de Estado de una nueva OTAN, con poderes ilimitados y bajo la férula de Estados Unidos, origen y casa de las agresiones a Yugoslavia e Irak.
 
Pero en esta serie de acontecimientos destaca por su relevancia y por sus consecuencias en la situación de hoy el rapto de Europa.” Julio Anguita se refiere, “al rapto, a la abducción, a la enajenación sufrida por la ciudadanía del Reino de España por mor de un discurso tramposo, fantasmal, inane y sobre todo cínico. El escamoteo que el discurso oficial y mediático hicieron del proyecto europeo (…) una UE en la que, junto a la soberanía nacional, se ha perdido también la capacidad de actuar contra el paro o la posibilidad de utilizar nuestras potencialidades, industriales, agrarias y monetarias. (…) “Las  cosas no son  así  porque así surgieron, cual Venus de las aguas, sino porque así fueron puestas las primeras piedras del edificio carcelario  en el que España se ha transformado», afirma el autor.
 
“Este libro es sobre  todas las cosas una invitación a la lucha;  es posible remontar esta empinada cuesta;  va a ser muy difícil, va a ser duro, va a ser trabajoso y laborioso, pero es posible. La única condición que debemos exigir es la erradicación de los discursos almibarados, vacuos y “europeístas”, que no europeos. La única condición es reflexionar un poco sobre nuestra historia más reciente, de la que este libro es algo menos que un átomo de polvo cósmico, y procurar no repetirla”, concluye el autor. (Extracto del prólogo de Julio Anguita)
 
En el segundo prólogo del libro, Con pies desnudo, Julio Flor descubre las intención que la obra encierra. Los autores quieren alentar, empujar  y posibilitar que se escuche “la armonía interrumpida que ha sonado en la política española de las últimas décadas, desde el intento de muchos por un mundo más justo e igualitario…”
 
“Este libro se arrasa en la dicha de pisar tierra a la altura de los problemas de la gente, mezclándose, fundiéndose en el ágora de la plaza donde se lucha, donde se piensa, se comparte y se discute.
 
Un libro contra el olvido, transportando en sus páginas un mundo para todos, dueño de una manera de pensar. Un libro que recolecta cual arte agrario las experiencias políticas de quien con los años, ante la que está cayendo, quiere dirigirse y encontrarse con la mayoría.
 
“El libro, su contenido, las ideas que en él caminan, es un protagonista en sí mismo. El otro protagonista, Julio Anguita,  quiere serlo en su justa medida. Hemos trabajado los dos autores  -dice Julio Flor- con el material sensible de su propia vida. Las páginas recogen la obra creativa que ha desarrollado en la acción política a través del PCE primero, de Izquierda Unida después. Ese fue el primer impulso para este proyecto. Contar la historia.”
 
Pero, aclara más adelante Flor, no es únicamente eso. “Es también una biografía política. El libro respira y pide que se relacione aquello que ha ido definiendo el conocimiento, alumbrando la experiencia, una manera de pensar y actuar. Lo sustancial.
 
Este libro es, pues, la respuesta a cómo imbricar biografía política con pensamiento, experiencias personales, ideas y cambios vitales, todo vinculado al proceso político. (…) Este es un libro ilusionante que anhela recuperar la pasión por la vida, el entusiasmo por cambiar las cosas. Un libro alimento con un combate de epítetos, con un motor en sus verbos. (…) Este libro sueña, y más, siente utopía. Una utopía de lo posible, de lo concreto, de lo cercano e inmediato, de lo perentorio y lo real que merece ser cambiado para que la ciudadanía pueda vivir de otra manera.” (Extracto del prólogo de Julio Flor)

Índice
 
Prólogo de Julio Anguita. El ser es memoria
Prólogo de Julio Flor. Con pies desnudos
 
Ver
Una manera de ser
 
1. Legalización y derrota del PCE
2. De Córdoba a Madrid; la gestación de IU
3. Breve historia de una destrucción psíquica
4. Cae el muro, desaparece la URSS
5. Europa y el mercado
6. La “España inmortal”, los GAL y el 23 F
7. El FMI, fin y medio

Bibliografía
 
Datos de los autores

Contra la ceguera

Julio Anguita González (Fuengirola, Málaga, 1941) está afincado en Córdoba desde la infancia. Ejerció como maestro nacional en Montilla, Alicún de Ortega (Granada), Nueva Carteya y en Córdoba capital. Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona, ha sido profesor de secundaria en el IES Blas Infante.
 
Es autor de publicaciones como La desamortización de Mendizábal en la ciudad de CórdobaOtra Andalucía (con Rafael Alberti); Corazón rojo, en 2005, y El tiempo y la memoria (con Rafael Martínez-Simancas), en 2006 -ambas en esta editorial-, así como Combates de este tiempo (2011) y, más recientemente, Conversaciones sobre la III República (con la periodista Carmen Reina) y A la izquierda de lo posible (conversación con Juan Carlos Monedero), los dos en 2013.
 
Durante cinco años fue colaborador de la desaparecida revista La Clave. En la actualidad publica un artículo mensual en Mundo Obrero y otro semanal en el periódico de economía El Economista. Imparte conferencias en diversos foros sobre temas como los derechos humanos, la III República, la crisis de nuestra civilización o ética y política. En junio de 2012 propuso la creación del Frente Cívico Somos Mayoría, como un contrapoder, una fuerza ciudadana capaz de hacer frente ―planteando alternativas― a la dura crisis política, social, económica y moral a la que nos han llevado nuestros gobernantes.
 
Afiliado al PCE en 1972, ha sido, en nombre de este partido, alcalde de Córdoba y diputado al parlamento andaluz en dos legislaturas. Entre 1988 y 1998 fue secretario general del PCE.
 
En 1989 fue elegido coordinador general de IU, responsabilidad que ejerció hasta finales del año 2000. En nombre de IU ha sido diputado en el Congreso y presidente portavoz del grupo parlamentario durante tres legislaturas.
 

Contra la ceguera

 
Julio Flor es licenciado en Periodismo en la Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea (1983), y ha trabajado en prensa escrita diaria y semanal, radio y televisión. Ha realizado documentales en China y en la República Democrática del Congo.
 
Ha escrito tres libros: sobre las víctimas de la violencia callejera, Padre nuestro que estás en Euskadi;  la inmigración extracomunitaria, El amigo invisible y la historia de Ezker Batua-Berdeak, El sueño que viví. Ha recibido premios del gobierno vasco, del Instituto Vasco de la Mujer Emakunde, y del gobierno español, así como el reconocimiento por su compromiso con los derechos humanos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21