Tendencias21
Crisis del sistema, crisis del periodismo

Crisis del sistema, crisis del periodismo

Contexto estructural y deseos de cambio

Crisis del sistema, crisis del periodismo

Ficha Técnica
 
Título: Crisis del sistema, crisis del periodismo
Autor: Ramón Reig
Edita:
Editorial Gedisa. Marzo de 2015, Barcelona
Colección: Comunicación
Materia: 
Periodismo
Encuadernación: Rústica
Número de páginas: 288
ISBN: 978-84-9784-911-1
PVP: 22,9€
 
Ramón Reig en Crisis del sistema, crisis del periodismo, desenmascara todas las trampas estructurales de la cultura y de la sociedad actual que llevan al engañoso sentir de estar comunicados y que la supuesta libertad de expresión se materializa a través de los medios de comunicación de masas.
 
Sin embargo, afirma Reig, la crisis del periodismo está ahí, casi siempre, desde el momento en que los periodistas tropiezan con varias “Pes”: la P de Propiedad de los medios de producción de la noticia, la P de publicidad, la P de la influencia política, la P de producción de la noticia sobre la base de redacciones pasivas a las que “se les olvida” salir a la calle a buscar noticias propias y transgresoras. La P de Públicos que van buscando aquello que desean oír y no aquello que sucede: Y la misma P de Periodismo en forma de periodistas más cercanos a sus empresas y a lobbies de poder que al Periodismo.
 
Este libro es una revisión extensa y una actualización de una anterior del autor, publicada en España en 2002 y que llevaba por título La comunicación en su contexto. Una visión crítica desde el periodismo. La presente edición, cuenta Reig, está pensada para todos los que se interesen por comenzar a saber qué es eso de la Comunicación, la Información y el Periodismo y para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre estas parcelas tan actuales siempre pero en especial en nuestros días.
 
Para que se entienda mejor lo que es el Periodismo, lo introduzco en el “universo” en el que está, para su pena y su alegría, a mi juicio más de lo primero que de lo segundo. Ese universo incluye lo principal que lo invade todo: el contexto socioeconómico. Bajo su influencia están los fenómenos comunicacionales y, dentro de estos fenómenos, el Periodismo.
 
Lo que he pretendido es introducir al Periodismo y al Periodista en su contexto, es decir, en su medio ambiente. Para hacer esto tengo que hablar de la vida misma. Porque lo que hago en este libro es hablar de los elementos, factores y seres humanos que intentan construir la vida de los demás y, a la vez, de recoger lo que los demás entienden por vida, con sus valores y sus antivalores. […] El reflejo de la vida misma me ha llevado a centrarme bastante en el fenómeno de los transgresores que les han dicho a los integrados: hay otra forma de hacer las cosas. Pero les están respondiendo: tal vez, pero como la nuestra ninguna y ustedes deben pagar las consecuencias de su atrevimiento.
 
Por tanto, este  libro habla del Sistema en el que Comunicación y Periodismo están alojados. Su objetivo es dar una visión crítica del asunto con la finalidad de contribuir a mejorar una profesión cuya reputación ha bajado muchos enteros. Una profesión rodeada de intereses ajenos que la están determinando y fastidiando. Los periodistas, en su inmensa mayoría, son inocentes de todo esto. Hacen lo que pueden (aunque podrían hacer más).
 
Las soluciones empiezan por el debate. No sabemos, con todo, si solucionaremos algo. Pero lo que es seguro es que si no pensamos los problemas jamás los resolveremos. El estado actual del Periodismo es un problema muy grave. No se olvide que el Periodismo tiene a la información como materia prima y a las mentes como destinatarias. Aquí no hablamos de zapatos,  con todos mis respetos a sus fabricantes, hablamos de intenciones concretas para manipular conscientemente; intenciones que se desprenden de una sociedad estructurada sobre la base de unos “principios incuestionables”.
 
Pero la misión de un pensador es cuestionarlo todo aunque para ello deba poner en solfa lo intocable; para eso está la universidad (sobre todo la pública), pero también deben estar para eso la enseñanza primaria y la secundaria, semilleros para que en el futuro lleguen a la universidad estudiantes y no calientabancos humanoides. Sin cuestionamiento no hay tampoco progreso del conocimiento.
 
[…] Puede que, en nuestros días, sea atractivo para algún ente material que los ciudadanos occidentales sean analfabetos, la nueva modalidad de analfabeto: el analfabeto funcional. La misión del profesor universitario y de los docentes e investigadores en general es oponerse a tan perversa pretensión. No se olvide algo, existen tres brechas esenciales en la actualidad: la que separa cada vez más a ricos y pobres o poderosos y ciudadanos de a pie; la famosa brecha digital y otra de la que no se habla apenas, llamémosle la brecha cognitiva: por un lado, una gran masa de personas (en realidad islas que se comunican virtualmente, sobre todo) con mucha información y poco conocimiento; por otro, una exigua minoría que, mediante un trabajo sincrónico más o menos intenso, convierte esa información y más (incluso la que no está sistematizada en Internet) en conocimiento.
 
Tal vez este segmento minoritario sea también una población de riesgo, marginada “por arriba” y amenazada en su estabilidad desde arriba y desde abajo. Y hay que fortalecerla porque es la que abre los caminos de eso que llamamos progreso de la mente que también es investigación aplicada. […] Pero ¿para qué queremos una computadora si no sabemos hablarnos cara a cara? ¿Para qué queremos periodismo si no puede actuar con libertad absoluta porque se lo impiden los intereses de un sistema en crisis tal vez crónica a pesar de sus mejoras coyunturales? (Extracto de la presentación que hace Ramón Reig a su obra)
 
Índice
 
Para empezar…
 
Parte I. La crisis del sistema vista desde la comunicación: una crítica constructiva
1. Crisis del sistema y deseos de cambio
2. La Comunicación
3. Mundialización y Comunicación
4. Las facultades de Ciencias de la Comunicación, el contexto y el Periodismo
5. La teoría estructural del periodismo
6. Teoría y práctica.
Primer caso: La metodología estructural
7. Teoría y práctica

Segundo caso: el mensaje y el Grupo Prisa
8. Teoría y práctica
Tercer caso: la metodología estructural como una especialización periodístico-informativa
9.Teoría y práctica. Cuarto caso: el discurso occidental. Los dirigentes transgresores de América Latinadeben ser destruidos
 
Parte II. Crisis del Periodismo y nuevos tiempos
10. El periodismo en su contexto estructural
11. Apunte final

Referencias

Datos del autor

Crisis del sistema, crisis del periodismo

Ramón Reig es Catedrático de Estructura de la Información Periodística en la Universidad de Sevilla. Su faceta académica se
completa con su cargo de Director del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (integrado en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla y recogido en el III Plan Andaluz de Investigación con el código HUM-618), y del consejo asesor de la revista académica Ámbitos, especializada en Comunicación. Asimismo, es coordinador del programa de doctorado Comunicación y Cultura en la Sociedad de la Información, impartido por el Departamento de Periodismo II en la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Su trayectoria universitaria se ha traducido, además, en un prolífico trabajo docente y científico como ponente o profesor invitado en varias universidades españolas y extranjeras: Valencia, Cardenal Herrera (Valencia), Carlos III (Madrid), CEU-San Pablo (Madrid), Francisco de Vitoria (Madrid), País Vasco, Santiago de Compostela, Pontevedra, La Habana (Cuba), Cartagena de Indias (Colombia), Yucatán (México), Universidad de las Américas (Puebla-Cholula, México), Autónoma de Chihuahua (México), Central de Caracas (Venezuela), Don Bosco (San Salvador).

Periodista con ejercicio en prensa, radio, productoras audiovisuales y gabinetes de comunicación de entidades públicas y privadas, ha trabajado, entre otros, para los siguientes medios de comunicación e instituciones: El Correo de Andalucía, Semanario Tierras del Sur, Mundo Diario, Mundo Obrero, La Vanguardia, ABC, Diario 16 Andalucía, Cadena 80, Radio Cadena Española, Radio América, responsable del gabinete de comunicación de la Federación de Empresarios del Metal de Andalucía (FEDEME), periodista de la Oficina del Portavoz del Gobierno y del Instituto de Fomento de Andalucía (Junta de Andalucía), fundador y responsable del gabinete de comunicación de Nuevas Iniciativas del Sur, asesor de las productoras Cibeles TV, Arteseros TV y Proyek TV.
 
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21