Tendencias21

El lejano próximo

Estudios sociológicos sobre extrañeidad

Ficha Técnica

Título: “El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad”
Autora: Maya Aguiluz Ibargüen
Edita: Anthropos en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM (México)

Organizado a manera de una exposición de contextos históricos, paisajes sociales, cuadros de trazos sombríos, entornos de urgencia, lugares vacíos y escenas originarias, “El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad” atraviesa varias de las encarnaciones de la figura del extraño en el momento en que el mundo moderno definía sus territorios y sus distanciamientos. No obstante constituir una invitación para reencontrar cada gesto y cuerpo extraño que ha sido vislumbrado por la sociología, los cuadros expuestos en este libro se sustraen a una visión monodisciplinaria y, por el contrario, cada escena se debate entre lo visible y lo invisto para encontrar en cada golpe de mirada los resquicios sociales que unen y no separan.

En un ejercicio reflexivo donde las resonancias del trabajo de Zygmunt Bauman son reconocidas y reconocibles, cabe suponer también por eso que hay un espacio para el encuentro con los rostros de los vecinos y los refugiados, con la faz de una recién llegada; con las caras del inmigrante o las anómalas, las que asoman en una coreografía callejera y las de tanta gente sin-lugar; todas ellas están en nos-otros que somos esos extraños que llevamos dentro.

Índice

Agradecimientos. Motivos de una filia extraña: a modo de comienzo
1. La construcción social de la ambivalencia
2. Narrar las ruinas: la memoria de los vivos y los muertos
3. Metáforas del agua: hermenéutica líquida de la modernidad
4. Espacialidad y sociología
5. Tipos sociales: antes y ahora
6. Sociología del umbral. Sobre la vida y la muerte
7. El miedo: componente inquietante de la experiencia social
8. Viñetas para concluir
Bibliografía.

Datos sobre la autora

Maya Aguiluz Ibargüen. Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21