Tendencias21
El saldo del espíritu

El saldo del espíritu

El saldo del espíritu

Ficha Técnica
 
Título: El saldo del espíritu
Autor: Antonio Valdecantos
Edita:
Herder Editorial . Barcelona. Mayo de 2014
Colección: Pensamiento Herder
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 264 págs.
ISBN: ISBN 978-84-254-3343-6
PVP: 16,90 €
 
 

Antonio Valdecantos sostiene en El saldo del espíritu que las universidades europeas han proporcionado en los últimos años un magnífico laboratorio para la privatización integral de la vida en que parece desembocar la primera crisis del capitalismo del siglo XXI. Una enseñanza y una investigación fundadas en la movilidad, la flexibilidad, la innovación y el dinamismo —sin olvidar la pleitesía rendida a los llamados valores— han proporcionado el modelo para la parte amable de la ideología futura, mientras que, por lo que toca a la menos grata, el modelo de la universidad como una empresa competitiva e integrada en el mercado se ha convertido en la esencia de la educación superior.
 
“Este libro, dice el autor en el prólogo,  trata de pensar desde cierto ángulo un tanto desubicado –aunque, eso sí, muy hospitalario para la ira- las relaciones entre la fase presente de la historia del capitalismo y lo que en esta época se espera de las humanidades, del pensamiento, de la cultura y de los llamados valores. Puede que del capitalismo solo quepan definiciones ostensivas, y en ese caso cabría proponer una que lo mostrara como aquello que entra en crisis cada vez que se emplea con sentido la expresión “crisis del capitalismo”, o incluso cuando la sola palabra “crisis” se pronuncia de manera enfática. El contexto del surgimiento del libro corresponde a los años previos a 2008 y a la implacable ofensiva de mercantilización y tecnocratización a la que parecieron sucumbir (todavía está por ver si definitivamente) las universidades  públicas europeas en ese periodo. Algunos lectores (quizás ya no muchos) recordarán el célebre “plan Bolonia”, a estas alturas olvidado, pero no por su fracaso ostentoso, sino por su tétrico triunfo, logrado por vías distintas de las proyectadas; y habrá quienes recuerden como, casi de la noche a la mañana, se impuso la idea de que las universidades públicas europeas –y, de modo más urgente, las facultades de letras y de ciencias humanas o sociales- debían convertirse en otra cosa totalmente distinta de lo  hasta entonces conocido, o, dicho de manera más exacta, la idea de que esa conversión se había iniciado ya era irreversible y lo único que cabía hacer con ella, si uno quería sobrevivir, era acelerarla en pugnaz competencia con las demás universidades y, en rigor, con las demás disciplinas, con todos los colegas y, sobre todo, consigo mismo. Fueron años sórdidos en los que el profesorado universitario aprendió toda una neolengua orweliana, ininteligible para cualquier persona docta, y se ejercitó en el arte de la más violenta servidumbre voluntaria.  Hasta entonces el docente era un ser que vivía más o menos a su aire ( no siempre muy interesado en sus tareas, todo sea dicho), un profesional mal pagado, pero al que leyes y costumbres que de pronto se manifestaban anacrónicas habían tratado como alguien independiente, e incluso soberano en su ámbito de acción.  Resultaba  claro que el limbo había llegado a su fin: el profesor pasaba a ser, con todo regocijo, el empleado de una empresa dinámica y competitiva, sólidamente instalada en la realidad y en la actualidad y entregada a la innovación constante y a la atención personalizada del cliente. Ideología todo ello, y ficción pueril, sin duda, pero con la avasalladora fuerza de la falsa conciencia y de los caprichos perversos.» (Extracto del prólogo)

Por todo ello, y según este libro, el culto que se tributa a conceptos tales como valores, cultura, humanismo o ciudadanía gozan en el debate público de un prestigio a veces casi sagrado. Estos términos proporcionan al menos la mitad de los materiales que el capitalismo futuro necesitará para su expansión. La otra mitad presentará un aspecto torvamente disciplinario, pero habrá de completarse con toda una ideología cultural del desafío, la experiencia y la transgresión, y con una retórica moral tan edificante como autosatisfecha.

El libro entra de lleno, pues, en los debates contemporáneos sobre el papel de las humanidades y el pensamiento sin alinearse con ninguna de las posiciones habituales. El autor afirma que la noción misma de cultura, tal como ha cristalizado en nuestros días, entorpece la comprensión del presente y el pasado, y que la tarea de las artes, de las ciencias humanas y del pensamiento habría de repensarse precisamente a partir de la eliminación de ese obstáculo.
 

Índice
 
Prólogo
 
El saldo de la ficción
1.  Sobre la relación de los intelectuales con el desastre
2.  Extramundanos, integrados y académicos
3.  Antecámaras regias, pistas de tenis y salas de redacción
4. El ciudadano, el colegial y el cliente
5. La quiebra de un sistema de ficciones
 
La ideología humanista
1. La función social de las humanidades
2. Proyectos, emociones y valores
3. El supremo valor del diálogo
4. Las peripecias de la aventura humana
 
El imperio de los valores
1. El origen deportivo del valor
2. Altruistas y caníbales
3. El solecismo atmosférico
4. El arte de vender valores
5. Un largo etcétera
6. La hormiga pródiga
7. Juicios de celebración y juicios de maldición
8. El irrenunciable valor de la pluralidad
9. El valor como objeto suntuario
10. El libre mercado de la moral
11. El dominio imperial del tiempo
 
Universidad, tecnocracia y mercado
1. Homero, Justiniano, el Talmud y el ornitorrinco
2. La universidad como ambigüedad
3. El arte de la aceleración
4. Jardines de adolescencia
5. El supermercado universitario
6. La aristocracia estabulada
7. La astucia del retraso
 
Diez cartas sobre valores, cultura y capitalismo
1. Saberes para estar al día
2. El gerente humanista
3. Máquinas de producir vivencias
4. Las ciencias humanas como rama de la medicina forense
5. Cinco tesis sobre la ideología del humanismo
6.  Cultura y biopolítica
7.  Intromisión en el debate de las “dos culturas”
8.  Vituperio de la movilidad
9.  El crupier y el capataz
10. La educación del príncipe fingido
 

Datos del autor

El saldo del espíritu

 
Antonio Valdecantos (Madrid, 1964) es catedrático de Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid. Se doctoró en 1994 con una tesis sobre El mito del contexto y se habilitó en 2007 con una investigación sobre Moral y política de la vergüenza. Ha publicado, entre otras obras, Apología del arrepentido (2006), La moral como anomalía (2007), La fábrica del bien (2008) y La clac y el apuntador (2011). En los últimos años ha ejercido una crítica constante, y a menudo pugnaz, de los procesos de tecnocratización y mercantilización de la universidad y del conocimiento.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21