Tendencias21
Estados amurallados, soberanía en declive

Estados amurallados, soberanía en declive

Estados amurallados, soberanía en declive

Ficha Técnica
 
Título: Estados amurallados, soberanía en declive
Autor: Wendy Brown
Edita:
Herder Editorial. Barcelona, enero de 2015
Traducción: Antoni Martínez-Riu
Materia: Filosofía
Colección: Pensamiento Herder
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 208
ISBN: 978-84-254-3361-0
PVP: 17,80
EPUB: 11,99
 
 
¿Por qué, 25 años después de la caída del muro de Berlín, son tantas las naciones que construyen sofisticados muros en sus fronteras? ¿Qué suponen estos nuevos muros en los terrenos simbólicos, material y físico?

En Estados vallados, soberanía en declive, Wendy Brown reflexiona sobre la proliferación de muros en una época en la que se han intensificado los poderes transnacionales y la conectividad global. Según Brown, los nuevos muros marcan los límites, existentes o deseados, de los Estados nación, pero no llegan a constituirse en fortalezas contra ejércitos invasores y, ni siquiera, en manifestaciones de la soberanía nacional. Más bien, consagran la misma corrupción fronteriza que quisieran impedir y representan, de forma teatral, una soberanía que ha entrado en una crisis irreversible. La distinción entre interior y exterior en la que se basa el concepto de soberanía es cada vez menos sostenible. La penetración se hace la norma, y esta se puede administrar y democratizar o bien negar e instrumentalizar violentamente.

“La globalización, apunta la autora, hace aparecer innumerables tensiones entre redes locales y nacionalismos locales, poder virtual y poder físico, apropiación privada y adquisición pública, secretismo y transparencia, territorialización y desterritoriarización. También hace aparecer tensiones entre intereses nacionales y mercado global, y por ello entre nación y Estado, y entre seguridad del individuo y movimiento de capital.”
 
“Estas tensiones anidan específicamente en los nuevos muros que estrían la superficie del globo; muros y vallas cuya frenética construcción se emprendió incluso mientras se aplaudía internacionalmente el desmoronamiento de los viejos bastiones de la Europa de la Guerra Fría y la Sudáfrica del apartheid.”
 
[…] Aunque estos muros varían según aquello que pretenden obstaculizar –el paso de gente pobre, trabajadores o prófugos; drogas, armas, mercancías u otro tipo de contrabando; jóvenes secuestrados o esclavizados; terrorismo; promiscuidad étnica o religiosa; paz u otras posibilidades políticas- hay ciertamente características comunes entre ellos que explican su proliferación en este momento de la historia.”
 
Sin embargo, “la emigración, el contrabando, el crimen, el terrorismo y hasta los objetivos políticos que los muros quisieran impedir raras veces están patrocinados por un Estado o incitados sobre todo por intereses nacionales, Al contrario, toman forma al margen de las convenciones del orden internacional westfaliano en el que los Estados nación son los actores políticos dominantes. En sí parecen ser sinos de un mundo poswestfaliano.”
 
“Este libro argumenta, dice en el primer capítulo su autora, que los nuevos muros de los Estados nación constituyen la iconografía de la situación en que se encuentra el poder estatal. Quizá contra lo que pudiera pensarse, el debilitamiento de la soberanía estatal y, con más precisión, la desvinculación de la soberanía del Estado nación genera gran parte del actual frenesí constructor de muros. Más que expresión renovada de la soberanía del Estado, los nuevos muros son los iconos de su erosión.”
 
En el prólogo, Étienne Balibar sostiene que el argumento del libro podría “esquematizarse” como un nudo borromeo de tres proposiciones.
 
La primera proposición  explica que las fronteras de los Estados se han vuelto no solo más militarizadas, sino más “fortificadas” mediante la construcción de muros, vallas, barreras, hechas mediante una combinación de tecnologías arcaicas y avanzadas, que se extienden por tramos más o menos importantes de los límites territoriales. […] No son instrumentos de “protección” contra enemigos en el sentido clásico, sino contra agentes no estatales transnacionales percibidos como una amenaza cultural, religiosa, ética o económica.

La segunda proposición transforma la problemática de lo visible en una problemática de la fantasía: no solo en el sentido de un sistema social y político de delirios, extrapolaciones y proyecciones […], sino también en el de un mecanismo de defensa inconsciente que al mismo tiempo que se interioriza profundamente, esencial para la sensación de seguridad de una identidad narcisista, se exterioriza en una forma  teatral en las representaciones, los gestos, las construcciones del Estado y sus programas militarizados. […] Como consecuencia, esta elaboración de la fantasías de la amenaza universal y de la impenetrabilidad del “sí mismo colectivo es ciertamente subjetiva en su esencia, pero no es  virtual o inmaterial; al contrario, posee la espesa materialidad del inconsciente mismo.
 
La tercera proposición es una proposición sobre la soberanía en declive que da título al libro. […] Estamos ante un tipo de lo simbólico que no solo se aplica a los acontecimientos decisivos de la política y la administración en la historia, a lo largo de siglos, sino con el que se incorpora de forma continua en las instituciones de poder que combinan dominación, protección y representación de los “sujetos” en sentido político y jurídico.
 
Así pues, mediante una aguda combinación de las teorías políticas modernas más significativas con un preciso análisis histórico, político y económico, este ensayo proporciona una nueva perspectiva sobre el vallado de los Estados nación, como un fenómeno característico de la contemporaneidad.

«Provocativa, pero convincente, la conclusión de Brown es que la importancia de los muros no reside tanto en su (dudosa) eficiencia como en su (ostentosa) visibilidad
 
 
Índice
 
Prólogo: La política y sus sujetos interregno. Étienne Balibar
 
Capítulo I. Soberanía en declive, democracia amurallada
La valla de seguridad de Israel, conocida también como “el Muro”
La barrera fronteriza entre Estados Unidos y México
 
Capítulo II. Soberanía y cercamiento
Soberanía, cercamiento y democracia
Soberanía como límite y en el límite
La autonomía soberana y la autonomía de lo político
La teología de la soberanía
La decadencia de la soberanía política y de la descontención de la religión y del capital en la tardomodernidad
Estados sin soberanía
El declive de la soberanía y la teología del amurallamiento
 
Capítulo III. Estados e individuos
La degradación de la soberanía
La teatralización de la soberanía
El residuo teológico: el temor a la soberanía
 
Capítulo IV. El deseo de amurallar
La ineficacia de los muros
Fantasías de democracia amurallada
El psicoanálisis de la defensa
Ilusiones de un futuro
 
Reconocimientos
Índice analítico
 
 
Datos de la autora

Estados amurallados, soberanía en declive

 
Wendy Brown es Emamuel Heller Professor de Ciencias Políticas en la Universidad de California, en Berkeley. Ha escrito ensayos sobre política contemporánea, teoría crítica y teorías del neoliberalismo, en los que aborda cuestiones como el poder, la identidad política, la ciudadanía y la subjetividad en las democracias liberales. Ha profundizado en las tesis de Marx, Nietzsche, Weber, Freud, la escuela de Frankfurt, Foucault y otros pensadores contemporáneos. Es autora de diversos libros, entre los que destacan, junto a éste, Regulating Aversion: Tolerance in the Age of Identity and Empire (2006); Edgework: Critical Essays on Knowledge and Politics (2005); y Politics Out of History (2001).
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21