Tendencias21
Teoría Monetaria Moderna

Teoría Monetaria Moderna

Teoría Monetaria Moderna

Ficha técnica

Título: Teoría Monetaria Moderna
Autor: L. Randall Wray
Edita:
Lolabooks, Berlín 2015
Traducción: Carlos García Hernández

Randall Wray expone en esta obra la teoría monetaria moderna (TMM). Primero expone las ideas en las que se basa la concepción del dinero en el mundo actual y luego analiza las consecuencias de dichas concepciones. La conclusión a la que el autor llega es desconcertante. Así, podemos asegurar que ni las principales corrientes de pensamiento económico, ni mucho menos las principales corrientes de pensamiento político, entienden lo que se esconde detrás del dinero moderno. Esto es así porque no se entendió las consecuencias que conllevó el abandono del patrón oro y la adopción de un modelo basado en el dinero fíat.

Cuando lo cierto es que los manuales de macroeconomía deberían haber sido reescritos y los programas políticos deberían haber sido revisados, nada cambió. Las clases de macroeconomía de las universidades siguieron con el mismo plan de estudios y los políticos mantuvieron los mismos discursos de siempre.

Sin embargo, todo había cambiado, el problema es que nadie (excepto un pequeño número de economistas) hizo el esfuerzo intelectual necesario para plasmar ese cambio en la teoría económica. El esfuerzo intelectual que se realizó en el campo de la física tras la aparición de por ejemplo la teoría de la relatividad o del modelo copernicano, no se llevó a cabo en la economía tras la aparición del dinero fíat. Teoría Monetaria Moderna es la plasmación de dicho esfuerzo intelectual. En este libro se expone claramente qué es el dinero en realidad y lo que es más importante se exponen las políticas económicas que deberían llevarse a cabo para llevar a la práctica un programa político coherente con dicha realidad.

Después de rescatar la finanza funcional de Lerner, de recuperar el concepto de utilidad pública para las políticas económicas de los gobiernos, de demostrar la necesidad de volver a unir las políticas fiscales y monetarias, en definitiva, después de hacer hincapié en las diferencias que han de existir entre los principios que rigen la microeconomía y la macroeconomía, el autor introduce otro giro copernicano más: la soberanía monetaria hace posible conseguir el pleno empleo sin crear inflación. Este es el colofón de todo el edificio teórico construido a lo largo del libro.

Sin ninguna duda, se trata de la propuesta más desafiante, ya que rebate uno de los pilares fundamentales en los que se basan las políticas actualmente imperantes. Ese pilar no es otro que el de la curva de Phillips (enunciada antes de la implantación del dinero fíat).

Sin embargo, también el autor demuestra en este caso lo erróneo de esta creencia y afirma: “[…] es un disparate obligar al sector privado a resolver el problema del desempleo, ya que este fue creado por la imposición de impuestos por parte del gobierno. Por si solo el sector privado nunca conseguirá (nunca lo ha hecho) el pleno empleo sostenible en el tiempo. El programa JG/ELR [trabajo garantizado/empleador de último recurso] es una necesidad lógica y empírica para apoyar al sector privado. Es un complemento, no un sustituto, del empleo en el sector privado”.

Muchos son hoy los economistas críticos con el estado de cosas imperante. Sin embargo, lo anteriormente dicho coloca a Randall Wray y a la TMM a la vanguardia de dicho pensamiento crítico. Ahora solo queda encontrar a los gobernantes que lleven a cabo sus propuestas, igual que Margaret Thatcher y Ronald Reagan hicieron con las propuestas de Milton Friedman.

Extractado del prólogo del libro, escrito por Carlos García Hernández.

 

Datos del autor

L. Randall Wray (EE.UU., 61) es doctor en economía y profesor en la Universidad de Missouri-Kansas City, así como director de investigaciones del Center for Full Employment and Price Stability. Además, pertenece al Levy Economics Institute of Board College de Nueva York.

Presentación del libro en Madrid

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21