Tendencias21

¿Existe Dios?

Ficha Técnica

Título: ¿Existe Dios?
Título original: God: the Failed Hypothesis
Autor: Víctor J. Stenger
Editorial: Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2008

“A lo largo de la historia los argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios han sido confinados a los ámbitos de la filosofía y la teología. En el ínterin, la ciencia optó por situarse en los flancos para dedicarse a observar silenciosamente el intercambio dialógico que tenía lugar en el centro del campo. Pese al hecho de que la ciencia ha revolucionado todos los aspectos de la vida humana y clarificado en buena medida nuestra comprensión del mundo que nos rodea, de algún modo se ha consolidado la noción de que no tiene nada que decir sobre ese ser supremo que la humanidad venera en calidad de creador de toda realidad”.

De esta manera inicia el autor su participación en un debate amplio, marcado en sus dos extremos por dos visiones contrapuestas sobre la interpretación de lo que denominamos realidad: la visión fijada por las religiones que a partir de sus dogmas han tratado de anticipar posiciones al desarrollo del conocimiento humano y la del mundo científico cuyos miembros, en su búsqueda de un conocimiento objetivo, pretende mantener sus investigaciones al margen del debate sobre la existencia o no de Dios.

En ese balanceo histórico de acercamientos y condenas en el que se ha visto envuelto el debate sobre los cometidos específicos en los que han de centrar sus objetivos los unos y las otras, las posiciones han ido acercándose o extremándose según las circunstancias. “En años más recientes, los teólogos y científicos teístas han orientado su mirada hacia la ciencia en busca de apoyo para sus creencias construidas en torno a la idea de un ser supremo”, añade el autor.

Sin embargo, la intención de Stenger en esta obra es la de abrir un espacio para aquellos cuyo discurso intelectual niega la existencia de Dios. “En el presente volumen me propongo ir mucho más lejos y así argumentar que en este momento la ciencia ha avanzado lo suficiente como para emitir un juicio definitivo sobre la existencia o la inexistencia de un Dios poseedor de todos los atributos que tradicionalmente se asocian con la visión judeocristiana-islámica de la divinidad”

El autor

Victor J. Stenger es profesor emérito de física y astronomía en la Universidad de Hawai, y profesor adjunto de filosofía en la Universidad de Colorado. Ha publñicado varios libros entre los que caben destacar “The comprensible Cosmos”, “Timeles Reality”, “The Unconscious Quantum”, “Physics and Psychics”, “Not by Design” y “Has Science Found God?”.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21