Tendencias21
La vida cósmica. Escritos del tiempo de guerra, 1916-1917

La vida cósmica. Escritos del tiempo de guerra, 1916-1917

La vida cósmica. Escritos del tiempo de guerra, 1916-1917

Ficha Técnica
 
Título: La vida cósmica. Escritos del tiempo de guerra, 1916-1917
Autor: Pierre Teilhard de Chardin
Edita: Trotta Editorial, junio 2017
Materia: Correspondencias, memorias, biografías
Encuadernación: Rústica
Número de páginas: 212 pág.
ISBN: 978-84-9879-701-5
PVP: 15,00 €
 
 
Los ocho ensayos de Teilhard de Chardin incluidos en este volumen, al que hemos denominado La Vida Cósmica, fueron escritos en el frente de batalla durante la primera guerra mundial entre 1916 y 1917. Forman parte del grupo de 20 ensayos escritos entre 1916 y 1919 publicados en francés en Écrits du temps de la guerre. Hemos preferido separar en dos volúmenes diferentes estos ensayos por una razón: al incluir en nuestra edición las mutilaciones que sufrió la primera, el volumen resultaría excesivamente extenso y los nuevos lectores iban a encontrarse ante un texto demasiado largo.
 
Pero conviene que los lectores posean una visión de conjunto. Entre 1914 y 1919, hace un siglo, Europa sufrió uno de los conflictos bélicos más crueles y sangrientos de su historia. Un conflicto que sembró de muerte, odio y destrucción a gran parte de los campos y ciudades de la vieja Europa. Este conflicto se conoce como la primera Guerra Mundial, también tristemente recordada como la Guerra Europea o la Gran Guerra. Millones de refugiados, ciudades destruidas, familias rotas; miles y miles de civiles y de combatientes muertos.

El jesuita paleontólogo, científico y místico, Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) fue uno de sus testigos presenciales. En el frente de batalla del norte de Francia, participando en la batalla de Verdún, sintió en sus carnes la rudeza del combate. Por su estado de sacerdote, fue destinado como camillero. Salvó muchas vidas y asistió a la agonía y muerte de muchos amigos. Y también tuvo lugar el despertar del genio teilhardiano con el contacto con el dolor.
 
El “bautismo en lo real”, como él mismo define, llevó a Teilhard a escribir muchas cartas a su prima Margarita y a redactar un buen número de ensayos que expresaban la evolución de su pensamiento religioso, místico, filosófico y científico [Agustín Udías (2017) “Pierre Teilhard de Chardin, una espiritualidad desde la visión del mundo de un hombre de ciencia”. Manresa, Madrid, volumen 89, pp. 195-204]. En el frente de batalla en el norte de Francia, en esta terrible situación, se produce lo que los estudiosos de su obra (como su biógrafo Claude Cuénot) han denominado “el despertar el genio teilhardiano”. En esta terrible situación personal, el alma mística de Teilhard se abre a altas consideraciones sobre el sentido profundo de la vida, la muerte, la ciencia, la historia, el Cristo cósmico que se hace transparente en la materia ensangrentada.
 
Hemos considerado de interés para los lectores situar a Teilhard en el marco global de su vida para entender cómo, La Vida cósmica, fue el punto de partida de toda su gran aventura intelectual. La Vida cósmica forma parte de su experiencia terrible como camillero en el frente de batalla sublimada por su gran fe religiosa. De acuerdo con los datos aportados por el profesor Claude Cuénot [Cuénot, C., Pierre Teilhard de Chardin. Le grandes étapes de son évolution. Plon, Paris, 1958, 489 + XLIX pág; edición española: Cuénot, C., Pierre Teilhard de Chardin. Las grandes etapas de su evolución. Taurus, Madrid, 1967, 640 páginas (sobre todo, a partir de la página 53)], en el mes de agosto de 1914, Teilhard no está aún movilizado. Pero las urgencias de la guerra hacen que, pese a su condición de sacerdote, se le declare “útil para todo servicio”. Movilizado casi inmediatamente e incorporado a la 13ª sección de Sanidad, Teilhard pasa un tiempo en Vichy y después en Clermont-Ferrand.

El 20 de enero de 1915, ya es camillero de segunda clase en el 8º regimiento de choque de tiradores marroquíes. Este regimiento se convierte desde el 22 de junio de 1915, en el 4º regimiento de zuavos y tiradores. Los primeros meses de 1915 los pasa Teilhard en los confines de Oise y del Somme, aproximadamente en el ángulo que formaba la línea del frente que, procedente del este, se remontaba hacia el norte de Francia. En abril y mayo y en agosto de 1915, el 4º mixto está en el sector de Ypes. Luego, en septiembre del mismo año participa en la gran ofensiva de Champaña, especialmente brutal y mortífera, a la que hemos aludido. En junio, en agosto, en octubre, y en diciembre de 1916 nuevos actos heroicos en el frente, le cubre de gloria en Verdún.
 
En 1917 volvemos a encontrarlo en Champaña, en la región del Chemin-des-Dames, cerca del Ainse, y después, en las pendientes septentrionales al oeste de Soissons, participa de lleno en la segunda batalla del Marne y más tarde, participa en la contraofensiva. Una guerra parece que, en principio, es incompatible con la vida intelectual. Pero durante los períodos de reposo, Teilhard –según sus biógrafos y sus cartas – llenó, con su letra a la vez menuda, rápida, enérgica y distinguida, cuadernos enteros en los que confiere a su pensamiento una formulación ya compleja y rica.
 
La edición francesa de los 20 ensayos que componen el volumen Écrits du temps de la guerre (1916-1919) [Pierre Teilhard de Chardin (1965) Écrits du temps de la guerre (1916-1919).  Oeuvres de Teilhard de Chardin, Paris, Éditions Bernard Grasset, 1965, Éditions du Seuil, 479 pág.] fueron publicados en París en 1965, diez años después del fallecimiento de Teilhard. La edición se preparó a partir de los manuscritos autógrafos que se conservan en los fondos de la Fundación Teilhard de Chardin. Entre los miembros del Comité Científico encargado de la edición francesa se encontraba el profesor Miquel Crusafont, que fue el gran impulsor de las traducciones al castellano y al catalán de las obras de Teilhard [L. Sequeiros y J. Castellano Barón, Amigos de Teilhard en España. Aproximación histórica. Bubok ediciones, Córdoba, 2015, 163 páginas]. Crusafont estuvo muy influido por el pensamiento cosmológico de Teilhard de Chardin (1881-1955) con el que contactó a través de Georges G. Simpson, de forma que fue el primer español que escribió sobre el ideario del jesuita francés.
 
En 1963, Crusafont tradujo la obra de Teilhard de Chardin El fenómeno humano, así como otros volúmenes publicados en castellano y en catalán. De modo similar a Teilhard, Crusafont estuvo en contacto con altos funcionarios de la UNESCO para colaborar en la creación de un gran Instituto de Investigaciones sobre la interdisciplinariedad y la unificación del conocimiento.
 
Muy probablemente, Crusafont debió contactar con Jesús Aguirre, director entonces de Editorial Taurus, para publicar en España las obras de Teilhard a partir de la traducción de los volúmenes que iban apareciendo en Francia. De esta manera, dentro de la colección “Ensayistas de Hoy” de Taurus fueron publicándose las obras de Teilhard.
 
Hay varias razones que nos han movido a publicar una nueva edición de estos textos en castellano. La primera razón es el deseo de la Asociación de Amigos de Teilhard de Chardin (creada en 2013) a llevar a un público más joven el pensamiento teilhardiano que, por lo general, desconoce las ideas interdisciplinares entre ciencia y religión. La segunda razón que ha movido a publicar este volumen es el hecho de que la edición castellana existente tuvo una traducción apresurada que produjo errores de traducción y erratas de impresión. Por otra parte, los nuevos lectores de Teilhard tienen dificultad para encontrar hoy los libros de Teilhard, a no ser en librerías de ocasión, una nueva edición de estos textos parecía una demanda en algunos sectores.
 
Estas razones son las que nos han impulsado a llevar al público de habla castellana estos ensayos de Pierre Teilhard de Chardin que esperamos, un siglo después de su redacción, a conocer mejor las raíces del pensamiento teilhardiano.
 

Índice

Presentación a la edición española: Leandro Sequeiros San Román
Nota del editor francés
Prefacio
 
La vida cósmica
 
Introducción
Capítulo 1. El despertar cósmico
Capítulo 2. La comunión con la Tierra
Capítulo 3. La comunión con Dios
Capítulo 4. La comunión con Dios a través de la Tierra
 
El dominio del mundo y el reino de Dios
 
Introducción
Capítulo 1. Los dos fragmentos de la verdad
Capítulo 2. El choque
Capítulo 3. La armonía
 
Cristo en la materia. Tres historias a la manera de Benson
 
1. El cuadro
2. El ostensorio
3. El portaviáticos
 
La lucha contra la multitud. Interpretación posible de la Figura del mundo
 
1. La nada de la Multitud
2. El mal de la Multitud
3. La victoria sobre la Multitud
 
El medio místico
 
1. El círculo de la presencia
2. El círculo de la consistencia
3. El círculo de la energía
4. El círculo del Espíritu
5. El círculo de la persona
Conclusión
 
La nostalgia del frente
 
La unión creadora
1. Naturaleza sintética (compuesta) del Espíritu
2. Realidad del Centro de Convergencia de la Vida
3. La Nada positiva. Interés cuasi absoluto de la Creación
4. Cualidad y cantidad
5. Transiencia. La Verdadera Materia
6. Función morfológica de la Moral
7. La Unión en Cristo
 
 

La vida cósmica. Escritos del tiempo de guerra, 1916-1917

Datos del autor

Pierre Teilhard de Chardin (Sarcenat, 1881 – Nueva York 1955). Sacerdote jesuita, palentólogo y filósofo francés aportó una muy personal y original visión de la evolución. Viajó por todo el mundo en misiones científicas y sus trabajos como geólogo y palentólogo le consagraron como un destacado especialista, pero ha sido su dimensión de pensador la que le ha otorgado el extraordinario renombre del que goza en el mundo entero. Su concepción de la evolución, considerada ortogenista y finalista, equidistante en la pugna entre la ortodoxia religiosa y científica, propició que fuese atacado por la una e ignorado por la otra. Suyos son los conceptos Noosfera (que toma prestado de Vernadsky) y  Punto Omega.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21