Tendencias21
Los Alquimistas

Los Alquimistas

Tres banqueros centrales y un mundo en llamas

Los Alquimistas

Ficha Técnica
 
Título: Los Alquimistas
Autor: Neil Irwin
Edita:
Ediciones Deusto. Primera edición, junio de 2014
Traducción: Mar Vidal
Materia: Empresa
Colección: Economía
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 576 págs.
ISBN: 978-84-234-1850-3
PVP: 22,50 €
Libro electrónico: 14,99 €

 
Este relato, basado en una investigación que se llevó a cabo en veintisiete ciudades de once países, es la historia sin fisuras del papel de los bancos centrales en la economía mundial durante la última crisis financiera. Se trata de un ajuste de cuentas histórico con los bancos centrales y su poder, con la gran crisis financiera de nuestro tiempo y con la relación entre el capitalismo y el Estado.
 
Y es que los bancos centrales han ido ganando poco a poco un poder creciente en toda la economía, con una influencia inimaginable en sus comienzos. Para llegar al fondo de la verdad, el autor traza un recorrido histórico desde sus inicios hasta los años de Greenspan y muestra las caras y personalidades de unos banqueros poseedores de un poder extraordinario sobre nuestro destino colectivo. Lo que ellos decidieron hacer con esos poderes es el centro de la historia.
 
Cuando las primeras grietas se hicieron visibles para todos, en agosto de 2007, empezamos a escuchar a diario tres nombres que se nos empezarían a hacer día a día más familiares. Eran los líderes de los tres bancos centrales más importantes del mundo: Ben Bernanke de la Reserva Federal de Estados Unidos, Mervyn King del Banco de Inglaterra, y Jean-Claude Trichet del Banco Central Europeo. Durante los siguientes cinco años, ellos y sus compañeros de los bancos centrales regaron con miles de millones la economía mundial para contener las oleadas de pánico que amenazaban con derribar el sistema financiero global.
 
Los alquimistas es un emocionante relato de los años más intensos que ha vivido la economía mundial en nuestra historia reciente. Un juego de póquer en el que las apuestas han superado todo lo imaginable. Una ruleta con miles de millones apostados a un solo número. Definitivo, revelador y fascinante, Los alquimistas nos explica el día a día jamás contado de unos meses y años que cambiaron el mundo.
 
Johan Palmstruch y el nacimiento de la banca central
 
Johan Palmstruch, el banquero nacido en Letonia, criado en Holanda y residente en Suecia, se defendía contra una persecución que parecía más bien inquisitorial. Una nación entera quería saber adónde había ido a parar su dinero, y la mejor respuesta que Palmstruch fue capaz de mascullar consistió en describir el caos de aquellos últimos días del primer banco central del mundo, cuando los clientes y los investigadores del Gobierno hacían cola frente a las puertas del banco protestando e insultando: «¡Ladrón, puerco…!». Y él se preguntó: «¿Quién, en medio de este tumulto diario, de las amenazas, las malas palabras, los desafíos y las discusiones, en peligro de muerte…, es capaz de hacer asientos y llevar así un libro de contabilidad?».
 
La investigación sobre el Stockholms Banco, de Palmstruch, había descubierto que no sólo faltaban decenas de miles de dá-leros (el dáler era la moneda sueca de la época) de su caja fuerte, sino también que la casi quiebra del banco había costado a la Corona real sueca una enorme suma de dinero. Palmstruch recibió la orden de devolver lo que el banco había perdido. Y si nopudiera hacerlo, éste sería ejecutado. Estábamos, al fin y al cabo, en 1668, no en 2008, y los actos de Palmstruch como hombre con capacidad para imprimir dinero a voluntad habían diezmado los ahorros personales de los suecos, arruinado su economía nacional y obligado al Gobierno a intervenir para evitar que la catástrofe fuera completa.
 
La sentencia sobre Palmstruch fue conmutada en 1669, y fue liberado de la cárcel en 1670. Un año más tarde, cuando este hombre, el primer banquero central de la historia, murió, no era conocido como un mago monetario, sino como un delincuente que había llevado al desastre la economía de una de las primeras potencias europeas. En el transcurso de media década había habido un boom del crédito y un aumento del nivel de vida asociado al mismo; luego hubo un aumento repentino de la inflación seguido de un hundimiento del crédito y una recesión.
 
Dicho de otro modo, en pocos años, Suecia había experimentado lo mejor y lo peor de la banca central. Pero Johan Palmstruch y todas las demás personas involucradas en el Stockholms Banco habían hecho también otra cosa: habían iniciado la era moderna de las finanzas globales y todo lo fantástico y lo terrible que se deriva de ellas. Para entender adecuadamente cómo los «chicos de Basilea» respondieron ante la conflagración financiera de 2007 a 2012, resulta útil comprender cómo, de entrada, llegaron a ostentar tanto poder. Y ésa es una historia que empieza con Johan Palmstruch. (Extracto del capítulo primero)

 
Sumario
 
Cronología
Introducción. Se abre el grifo
 
Primera Parte. La llegada de los Alquimistas, 1656-2006
 

  1. Johan Palmstruch y el nacimiento de la banca central
  2. La calle Lombard, Rule Britannia y el dictum de Bagehot
  3. El Club del nombre Propio
  4. Locura, pesadillas, desesperación y caos: cuando la banca central va mal (en dos actos)
  5. La angustia de Arthur Burns
  6. Jugando a la ruleta en Maastricht
  7. Masaru Hayami, el kétchup y la agonía del ZIRP
  8.  El consenso de Jackson Hole y la Gran Moderación

 
Segunda Parte. Pánico, 2007-2008
 

  1. El comité de tres
  2. Concluido para la Navidad
  3. Un muro de dinero

 
Tercera Parte. EL Día después, 2009-2010

  1. La batalla por la Fed
  2. La nueva Odisea griega
  3. El discurso del rey
  4. El peligroso viaje inaugural de la QE2

 
Cuarta parte. La Segunda Ola, 2011-2012
 

  1. El Chopper, la troika y la debacle de Deauville
  2. El «presidente» de Europa
  3. Velocidad de escape
  4. El mundo de «Super Mario»
  5. La medicina china del doctor Zhou

 
Epílogo. Retorno a Jackson
Agradecimientos
Nota sobre las fuentes
Notas

 
Datos del autor
 

Los Alquimistas

Neil Irwin es columnista de The Washington Post y editor de la página web Wonkblog del Post. De 2007 a 2012 dirigió la cobertura de la crisis financiera mundial, la recesión y como reportero del Post fue el encargado de cubrir la Reserva Federal y los demás bancos centrales.
 
Posee un MBA por la Universidad de Columbia, donde fue becado por la prestigiosa Knight- Bagehot. Asimismo, colabora habitualmente con programas de televisión de la MSNBC, la CNBC y la PBS, donde analiza temas económicos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21