Tendencias21
Mi filosofía

Mi filosofía

Stéphane Hessel (entrevistado por Nicolas Truong)
Conversaciones con Edgar Morin

Mi filosofía

Ficha Técnica
 
Título: Mi filosofía
Autor: Stéphane Hessel
Edita:
Editorial Gedisa. Barcelona, 1 de noviembre de 2013
Traducción: Alfonso Díez
Colección: Biografías
Serie: Filosofía
Número de páginas: 48 págs.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-9784-784-1
PVP: 4,90 €
 
Mi filosofía es una pequeña obra que recoge dos entrevistas realizadas por Nicolas Troung. La primera de ellas a Stéphane Hessel, en la que nos muestra facetas personales de este “Indignado, comprometido, insurrecto, pero también diplomático y socialdemócrata” que sufrió el azote del nacismo pero que es capaz de dejarnos una voz de esperanza: “La especie humana no ha dicho la última palabra”.
 
En la segunda entrevista, Troung provoca un diálogo entre dos viejos sabios: el mismo Stéphane Hessel y su amigo el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin en la cual ambos llaman a la transformación social, a una verdadera metamorfosis humana.
 
Dice Hessel en la primera parte: “Esta  tierra que consideramos inagotable, ese planeta que Dios nos había entregado era, por lo tanto, un astro errante de recursos limitados. Hoy tenemos que recuperar el contacto con la naturaleza, instaurar una relación de protección mutua. Esta nueva situación ecológica constituye un nuevo desafío planetario, una nueva razón para que la juventud se comprometa, más allá de las divisiones habituales. Este es el sentido de mi compromiso con la ecología política, porque creo que a la hora de la globalización, todos los problemas son, hoy día, interdependiente.”
 
De las conversaciones entre Hessel y Morin tomamos algunos párrafos que apuntan el legado de los dos.

“No basta con saber que la cosa va mal, hay que saber cómo ir en la buena dirección. Ahí es donde la aportación de Edgar Morin, en La vía, resulta preciosa: Nos muestra que hay esbozos de verdaderos avances en cierto número de dominios: la economía social y solidaria, por ejemplo, que permite ir más allá de esta tiranía del beneficio. No debemos, en ningún caso, perder la confianza en la capacidad para ir hacia adelante y renovar las aspiraciones legítimas de los resistentes bajo el régimen de Vichy y la ocupación alemana.”
 
“Cuando un sistema no es capaz de resolver los problemas que lo amenazan, dice Morin, se desintegra o se hunde en la barbarie, o consigue bien operar una metamorfosis”. (…) “Así, solo podemos alcanzar los cambios que desea Stéphane Hessel en la gobernanza mundial desarrollando un sentimiento de pertenencia a la comunidad, a lo que yo llamo la “tierra patria”. Esta palabra patria, es muy importante; funda la comunidad de destinos en una filiación compartida. La “tierra patria” no significa que haya que disolver las comunidades nacionales y étnicas: la humanidad necesita preservar su diversidad produciendo su unidad. Es vital crear una instancia capaz de decidir problemas ecológicos, destruir las armas de destrucción masiva y regular la economía de forma que se yugule la especulación financiera.”
 
En la base de todo, es necesaria una reforma del pensamiento, una reforma del modo de vivir y de la educación. Si se quiere ir hacia una metamorfosis, hay que trabajar en todos los frentes a la vez.” (…) “Otra economía política es posible”. (…) “Mil ejemplos demuestran que se pueden encontrar soluciones.”  Resumiendo con palabras de los dos las lecciones que se encierran en este libro.
 
Índice
 
Prefacio
 
1.      La especie humana no ha dicho su última palabra
2.      Reinventar la política
3.      ¡Resistamos la tentación reaccionaria!
 
 

 
Datos de los autores

Mi filosofía

 
Stéphane Hessel (Berlín, 1917-París, 2013), fue diplomático, escritor y militante político francés.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la resistencia y debido a su origen judío, fue capturado y torturado por la Gestapo, y recluso en los campos de concentración de Buchenwald y Dora-Mittelbau. Su libro ¡Indignaos! Es una obra de gran popularidad e inspiración para las conciencias críticas de nuestro tiempo.
 

 

Mi filosofía

Edgar Morin nació en París en 1921. Es un destacado filósofo y antropólogo francés. Fue militante de la resistencia francesa contra el nazismo y miembro del Partido Comunista hasta 1951, año en el que fue expulsado por su antiestalinismo. Morin nunca ha dejado de interesarse en la política y en las reflexiones sobre la pluralidad cultural europea. Entre sus muchas obras traducidas al español se encuentran: El cine, o el hombre imaginario (1961; 1975), El espíritu del tiempo (1966), Autocrítica (1976), La ecología de la civilización técnica (1981), Para salir del siglo XX (1982), Ciencia con consciencia (1984), Qué es el totalitarismo (1985), El método (1992), El paradigma perdido (1992), Tierra-patria (1993), El hombre y la muerte (1994), Introducción al pensamiento complejo (1994), Sobre la interdisciplinaridad (1995), Sociología (1995), Pensar Europa (Gedisa,1998) y Mi camino (Gedisa, 2010). 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21