Tendencias21
¿Qué sucede en Oriente Próximo?

¿Qué sucede en Oriente Próximo?

¿Qué sucede en Oriente Próximo?

Brian Whitaker: ¿Qué sucede en Oriente Próximo? Madrid: Aguilar, 2012 (338 páginas).

(Esta reseña apareció originalmente publicada en la revista Al-Kubri, No.10, octubre-diciembre 2013, pp. 26-27). 

A diferencia de los trabajos que se han ido publicando al calor de la primavera árabe, el de Brian Whitaker vio la luz un año antes de su estallido a finales de 2010. Su texto ilustra de manera sistemática las diferentes causas del malestar que ha llevado a este proceso de cambio político en el mundo árabe; y en el que vaticinaba la inevitabilidad de esa demanda.

La tesis que sostiene el autor es que para el éxito del cambio político es preciso que se acompañe del cambio social. Desde esta perspectiva, su estudio abarca no sólo los regímenes políticos, sino también sus sociedades. En sintonía con esta visión,  Whitaker  se detiene en distintos aspectos que afligen a los Estados y sociedades árabes.

En el ámbito social considera que su sistema educativo es acrítico, memorístico y reproductivo del control social; y, por tanto, desalentador de la creatividad y la innovación. La familia y las relaciones de parentesco expresan una visión tradicional y comunitaria de la vida, en las que prevalece el grupo por encima del individuo. Sus valores patriarcales reproducen en la base de la sociedad el autoritarismo instalado en su cúspide.

En este mismo sentido, el autor se detiene en el concepto y práctica del wasta o intermediación, haciendo un repaso de la función positiva que históricamente tenía para terminar pervirtiéndose en una práctica corrupta, que atraviesa toda el entramado institucional de sus Estados.

En el terreno estrictamente político destaca la gran resistencia al cambio mostrada por sus regímenes, con unos dirigentes que han prolongado su vida pública en exceso. Divorciados de sus sociedades y carentes de legitimidad, su longevidad política sólo se sostiene mediante la coerción y la opresión. La restricción de todas las libertades, desde la de expresión hasta la de asociación, sólo ha contribuido a la debilidad de su sociedad civil.

Su concepción neopatrimonialista del Estado, en medio de un clima de corrupción, amiguismo y nepotismo, se refleja en las relaciones familiares y de parentesco existentes entre los miembros de sus gobiernos y elites políticas, económicas, burocráticas y militares. 

Sin embargo, su obsesión por el control ha tropezado con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), de manera que, como señala el autor, desde mediados de la década de los noventa comenzó a incrementarse la distancia entre lo que los regímenes querían controlar y lo que realmente controlaban. De ahí que advirtiera, de manera premonitoria, la potencial función de las redes sociales como articuladoras de la comunicación y movilización de la contestación social y política.
 
En este mismo espacio sociopolítico destaca la instrumentalización de la religión islámica y la preponderancia política e ideológica del islamismo. Fuente de consuelo personal  y colectivo, la religión ha sido erigida también como un distintivo de la identidad que, en algunos casos, acompaña a otros factores y, en otras ocasiones, según el autor, predomina sobre estos.

De aquí las dificultades que observa para la reconstrucción de un Estado árabe laico. Del mismo modo que pronosticaba, como muchos otros especialistas, que ante una hipotética apertura a la participación política, los movimientos islamistas cosecharían un importante respaldo electoral.

Por último, el autor pone de relieve la galopante discriminación social que, en prácticamente todas sus dimensiones (económica, comunitaria, étnica, sectaria y sexual), persisten en el mundo árabe; y la ausencia de una política que la combata.

En este mismo sentido, llama la atención sobre las resistencias a la influencia externa bajo el parapeto de una supuesta peculiaridad cultural para no aplicar derechos universales (por ejemplo, en materia de derechos humanos), al mismo tiempo que se aceptan doctrinas económicas tan exógenas como el neoliberalismo.

Lejos de una lectura (neo)orientalista, de considerar esta situación como fruto de una supuesta barrera cultural, Whitaker recuerda situaciones similares en otras sociedades que en su día fueron patriarcales.
 
De hecho, el autor vaticinaba la inevitabilidad del cambio con estas palabras: “(…) el cambio no parece tanto difícil o imposible, sino inevitable: los países árabes no pueden continuar como están pura y llanamente porque su estado de cosas se ha vuelto insostenible”.

“La cuestión, en realidad, no es si el cambio se va a producir, sino cuánto tiempo falta para que se produzca”. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21