Tendencias21
MIGUEL A. CATALÁN: CXXV ANIVERSARIO

MIGUEL A. CATALÁN: CXXV ANIVERSARIO

En el ciento veinticinco aniversario del nacimiento de Miguel A. Catalán, se ha considerado oportuno publicar una nueva biografía de este científico, reconocido internacionalmente, pero que simultáneamente era también un gran pedagogo, y profesor en la enseñanza de las ciencias, que incluso prefirió, seguir enseñando a alumnos de bachillerato, cuando ya era catedrático de universidad.

MIGUEL A. CATALÁN: CXXV ANIVERSARIO

Ficha técnica 
 
TÍTULO: MIGUEL A. CATALÁN: CXXV ANIVERSARIO
SUBTITULO: PROFESOR, DESCUBRIDOR Y PEDAGOGO.
AUTOR: Gabriel Barceló Rico-Avello
FORMATO: 17 x 20 cm
NÚMERO DE PÁGINAS: 388
Editor:
ADANAE
EDICION: Jaime Tortella
PROLOGO: Guillermo Saenz
ISBN: 978-84-15798-43-9
P.V.P: 20 euros
 
Dice así Guillermo Saenz en su prólogo, refiriéndose a Miguel Catalán: Asombro producen muchos rasgos de su carácter; la inquietud permanente por el conocimiento, el espíritu indómito e inconformista, la capacidad de trabajo riguroso y persistente. La manera en la que se forja a sí mismo como hombre de ciencias, aprovechando el clima favorable creado por la Junta para la Ampliación de Estudios. Y su condición de científico e intelectual abierto al mundo, su deseo alcanzado y su capacidad para brillar entre los mejores, en el Imperial College de Londres, en la Universidad de Múnich, o en Princeton. También su compromiso con la enseñanza y la mejora de la ciencia en España, por ejemplo durante su decisiva involucración en la construcción del Instituto de Física y Química, auspiciado por la Fundación Rockefeller.
 
Esta nueva biografía de quien fue maestro del autor, incluye numerosos testimonios de profesores y discípulos coetáneos. Se narran sus descubrimientos científicos, y se recuerda con énfasis, su apasionante perfil humano.

Catalán, en 1921 en los laboratorios del Imperial College de Londres, descubrió un nuevo procedimiento de investigación espectrográfica, abriendo nuevos horizontes en la investigación de la estructura de la materia. Los distintos laboratorios del mundo iniciaron rápidamente la aplicación de su metodología, y llegaron a la conclusión de que ese era el mejor método de investigación en la frontera de la física de aquel momento. De esta forma, este aragonés inicio una etapa de auge internacional de la espectrografía, en la investigación de la estructura de la materia.

En su nueva biografía, también se recuerda su propuesta de una Tabla periódica de los elementos, íntimamente relacionada con sus estudios sobre la configuración electrónica de los átomos, y su aportación al desarrollo de un modelo concreto de estructura de la materia, que sugerimos debería ser denominado como: Modelo Atómico de Böhr – Sommerfeld –Catalán.
Miguel Catalán fue el máximo exponente de la Edad de Plata de la Ciencia Española, gracias a su laboriosidad, capacidad intelectual y tenacidad, por lo que es un ejemplo paradigmático. Tras sus descubrimientos científicos, consigue un rápido reconocimiento internacional difícilmente repetible, que le convierten en prescriptor científico a escala internacional.

La Unión Astronómica Internacional, años después de su muerte, bautizaría con su nombre a una familia de cráteres de la Luna. El CSIC, en el que trabajó como investigador los últimos siete años de su vida, años después, en 1994 también decidió dedicar un centro de investigación a su memoria. El Centro de Física «Miguel Antonio Catalán» (CFMAC), situado en Madrid Serrano, 121, y que está integrado por los Institutos de Estructura de la Materia (IEM), Instituto de Óptica (IO) e Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (IMAFF).

Pero todo lo por él conseguido, lo pierde tras la Guerra Civil, y lo que venía siendo una epopeya científica, se convirtió en una verdadera tragedia humana, como también le ocurrió a muchos otros españoles. Además de evocar con melancolía su pasado, que también es parte de nuestra memoria, en esta nueva biografía, queda patente la recia personalidad de aquel admirado profesor, con el fin de que los que no lo pudieron disfrutar en vida, participen de sus conocimientos, y puedan valorar mejor todo lo que el matrimonio Miguel Catalán/Jimena Menéndez-Pidal hizo por la sociedad y la cultura española, en aquellos años.

Índice

PROLOGO          
INTRODUCCIÓN
 
PARTE I: BIOGRAFIA DE MIGUEL A. CATALÁN
CAPITULO 1: BIOGRAFIA            

  1. Estudios de doctorado        

1.2. Espectroscopista    
1.3. Profesor de Instituto            
1.4. Pensionado en Londres        
1.5. Difusión de su descubrimiento          
1.6. Integración en la familia Menéndez-Pidal     
1.7. Trabajando de nuevo en España       
1.8. Jimena y Miguel en Alemania            
1.9. Nuevos frutos de su descubrimiento              
1.10. Instituto de Física y Química            
1.11. Catedrático de universidad              
1.12. Años previos a la guerra    
 
CAPITULO 2: LA GUERRA CIVIL Y SUS CONSECUENCIAS
2.1. Preocupación internacional
2.2. Una triste persecución         
2.3. La JAE         
 
 
CAPITULO 3: LA ESPAÑA DEL EXILIO INTERIOR 
3.1. Expediente de depuración   
3.2. Creación del Colegio Estudio             
3.3. Profesor y químico industrial             
3.4. De nuevo la Universidad      
3.5. La Tabla Periódica de Catalán           
3.6. De nuevo investigador científico
3.7. Una nueva escuela científica             
3.8. El profesor que conocimos 
3.9. Sus últimos días       
3.10. El dolor de Jimena
 
PARTE II: PROFESOR
CAPITULO 4: AQUELLOS AÑOS CINCUENTA       
4.1. Maestro y profesor
4.2. Corazón y Espíritu del Colegio           
4.3. Generador y promotor de actividades           
 
CAPITULO 5: PROFESORES ADJUNTOS E INVITADOS      
5.1. Profesor Rafael Velasco      
5.2. Profesora Carmen Villalobos             
5.3. Profesor Rico           
5.4. Profesor Rodríguez Romero              
5.5. Don Gonzalo Menéndez Pidal            
 
CAPITULO 6: DOCENCIA             
6.1. Atomismo y declamación    
6.2. Determinismo          
6.3. El laboratorio          
6.4. Planteamiento y resolución de problemas en las clases de ciencias    
6.5. Otras actividades didácticas              
 
CAPITULO 7: JIMENA Y MIGUEL              
7.1. El verano en los años cuarenta         
7.2. Una carta de Miguel             
7.3. Conferencias           
7.4. La vida en su exilio interior  
 
CAPITULO 8: LAS EXCURSIONES             
8.1. Excursión de fin de curso al lago      
8.2. Las excursiones a Vallecas  
8.3. La excursión a Andalucía     
8.4. La excursión a Extremadura
8.5. Otras excursiones   
 
PARTE III: MEMORIA VIVA
CAPITULO 9: SIEMPRE EN NUESTRA MEMORIA
9.1. Un Cráter en la Luna             
9.2. Otros homenajes    
9.3. Miguelcatalan.net  
9.4. Fundación Ramón Menéndez Pidal  
9.5. Una lección inolvidable        
9.6. ¿Perdimos su memoria?       
9.7. Su recuerdo sigue vivo entre nosotros           
9.8. Evocando al Señor Catalán 
 
CAPITULO 10: EL PROFESOR QUE SIEMPRE DEBERÍA SER RECORDADO  
10.1. En el Colegio         
10.2. Como pedagogo   
10.3. En la Universidad  
10.4. Por sus descubrimientos.   
10.5. En la investigación científica           
10.6. Por su actividad científica 
10.7. Su actividad intelectual      
10.8. Aportación del edificio Rockefeller
10.9. Prescriptor en ciencia         
10.10. Su perfil humano
10.11. Su concepción de la vida 
10.12. Resumen final     
 
 
I BIBLIOGRAFIA
II BIBLIOGRAFÍA DE MIGUEL CATALÁN
III REFERENCIAS MÁS INTERESANTES EN INTERNET
IV TESTIMONIOS PERSONALES
V OTRAS REFERENCIAS
VI TESAURO
AGRADECIMIENTOS
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente