Tendencias21
MIGUEL A. CATALÁN: CXXV ANIVERSARIO

MIGUEL A. CATALÁN: CXXV ANIVERSARIO

En el ciento veinticinco aniversario del nacimiento de Miguel A. Catalán, se ha considerado oportuno publicar una nueva biografía de este científico, reconocido internacionalmente, pero que simultáneamente era también un gran pedagogo, y profesor en la enseñanza de las ciencias, que incluso prefirió, seguir enseñando a alumnos de bachillerato, cuando ya era catedrático de universidad.

MIGUEL A. CATALÁN: CXXV ANIVERSARIO

Ficha técnica 
 
TÍTULO: MIGUEL A. CATALÁN: CXXV ANIVERSARIO
SUBTITULO: PROFESOR, DESCUBRIDOR Y PEDAGOGO.
AUTOR: Gabriel Barceló Rico-Avello
FORMATO: 17 x 20 cm
NÚMERO DE PÁGINAS: 388
Editor:
ADANAE
EDICION: Jaime Tortella
PROLOGO: Guillermo Saenz
ISBN: 978-84-15798-43-9
P.V.P: 20 euros
 
Dice así Guillermo Saenz en su prólogo, refiriéndose a Miguel Catalán: Asombro producen muchos rasgos de su carácter; la inquietud permanente por el conocimiento, el espíritu indómito e inconformista, la capacidad de trabajo riguroso y persistente. La manera en la que se forja a sí mismo como hombre de ciencias, aprovechando el clima favorable creado por la Junta para la Ampliación de Estudios. Y su condición de científico e intelectual abierto al mundo, su deseo alcanzado y su capacidad para brillar entre los mejores, en el Imperial College de Londres, en la Universidad de Múnich, o en Princeton. También su compromiso con la enseñanza y la mejora de la ciencia en España, por ejemplo durante su decisiva involucración en la construcción del Instituto de Física y Química, auspiciado por la Fundación Rockefeller.
 
Esta nueva biografía de quien fue maestro del autor, incluye numerosos testimonios de profesores y discípulos coetáneos. Se narran sus descubrimientos científicos, y se recuerda con énfasis, su apasionante perfil humano.

Catalán, en 1921 en los laboratorios del Imperial College de Londres, descubrió un nuevo procedimiento de investigación espectrográfica, abriendo nuevos horizontes en la investigación de la estructura de la materia. Los distintos laboratorios del mundo iniciaron rápidamente la aplicación de su metodología, y llegaron a la conclusión de que ese era el mejor método de investigación en la frontera de la física de aquel momento. De esta forma, este aragonés inicio una etapa de auge internacional de la espectrografía, en la investigación de la estructura de la materia.

En su nueva biografía, también se recuerda su propuesta de una Tabla periódica de los elementos, íntimamente relacionada con sus estudios sobre la configuración electrónica de los átomos, y su aportación al desarrollo de un modelo concreto de estructura de la materia, que sugerimos debería ser denominado como: Modelo Atómico de Böhr – Sommerfeld –Catalán.
Miguel Catalán fue el máximo exponente de la Edad de Plata de la Ciencia Española, gracias a su laboriosidad, capacidad intelectual y tenacidad, por lo que es un ejemplo paradigmático. Tras sus descubrimientos científicos, consigue un rápido reconocimiento internacional difícilmente repetible, que le convierten en prescriptor científico a escala internacional.

La Unión Astronómica Internacional, años después de su muerte, bautizaría con su nombre a una familia de cráteres de la Luna. El CSIC, en el que trabajó como investigador los últimos siete años de su vida, años después, en 1994 también decidió dedicar un centro de investigación a su memoria. El Centro de Física «Miguel Antonio Catalán» (CFMAC), situado en Madrid Serrano, 121, y que está integrado por los Institutos de Estructura de la Materia (IEM), Instituto de Óptica (IO) e Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (IMAFF).

Pero todo lo por él conseguido, lo pierde tras la Guerra Civil, y lo que venía siendo una epopeya científica, se convirtió en una verdadera tragedia humana, como también le ocurrió a muchos otros españoles. Además de evocar con melancolía su pasado, que también es parte de nuestra memoria, en esta nueva biografía, queda patente la recia personalidad de aquel admirado profesor, con el fin de que los que no lo pudieron disfrutar en vida, participen de sus conocimientos, y puedan valorar mejor todo lo que el matrimonio Miguel Catalán/Jimena Menéndez-Pidal hizo por la sociedad y la cultura española, en aquellos años.

Índice

PROLOGO          
INTRODUCCIÓN
 
PARTE I: BIOGRAFIA DE MIGUEL A. CATALÁN
CAPITULO 1: BIOGRAFIA            

  1. Estudios de doctorado        

1.2. Espectroscopista    
1.3. Profesor de Instituto            
1.4. Pensionado en Londres        
1.5. Difusión de su descubrimiento          
1.6. Integración en la familia Menéndez-Pidal     
1.7. Trabajando de nuevo en España       
1.8. Jimena y Miguel en Alemania            
1.9. Nuevos frutos de su descubrimiento              
1.10. Instituto de Física y Química            
1.11. Catedrático de universidad              
1.12. Años previos a la guerra    
 
CAPITULO 2: LA GUERRA CIVIL Y SUS CONSECUENCIAS
2.1. Preocupación internacional
2.2. Una triste persecución         
2.3. La JAE         
 
 
CAPITULO 3: LA ESPAÑA DEL EXILIO INTERIOR 
3.1. Expediente de depuración   
3.2. Creación del Colegio Estudio             
3.3. Profesor y químico industrial             
3.4. De nuevo la Universidad      
3.5. La Tabla Periódica de Catalán           
3.6. De nuevo investigador científico
3.7. Una nueva escuela científica             
3.8. El profesor que conocimos 
3.9. Sus últimos días       
3.10. El dolor de Jimena
 
PARTE II: PROFESOR
CAPITULO 4: AQUELLOS AÑOS CINCUENTA       
4.1. Maestro y profesor
4.2. Corazón y Espíritu del Colegio           
4.3. Generador y promotor de actividades           
 
CAPITULO 5: PROFESORES ADJUNTOS E INVITADOS      
5.1. Profesor Rafael Velasco      
5.2. Profesora Carmen Villalobos             
5.3. Profesor Rico           
5.4. Profesor Rodríguez Romero              
5.5. Don Gonzalo Menéndez Pidal            
 
CAPITULO 6: DOCENCIA             
6.1. Atomismo y declamación    
6.2. Determinismo          
6.3. El laboratorio          
6.4. Planteamiento y resolución de problemas en las clases de ciencias    
6.5. Otras actividades didácticas              
 
CAPITULO 7: JIMENA Y MIGUEL              
7.1. El verano en los años cuarenta         
7.2. Una carta de Miguel             
7.3. Conferencias           
7.4. La vida en su exilio interior  
 
CAPITULO 8: LAS EXCURSIONES             
8.1. Excursión de fin de curso al lago      
8.2. Las excursiones a Vallecas  
8.3. La excursión a Andalucía     
8.4. La excursión a Extremadura
8.5. Otras excursiones   
 
PARTE III: MEMORIA VIVA
CAPITULO 9: SIEMPRE EN NUESTRA MEMORIA
9.1. Un Cráter en la Luna             
9.2. Otros homenajes    
9.3. Miguelcatalan.net  
9.4. Fundación Ramón Menéndez Pidal  
9.5. Una lección inolvidable        
9.6. ¿Perdimos su memoria?       
9.7. Su recuerdo sigue vivo entre nosotros           
9.8. Evocando al Señor Catalán 
 
CAPITULO 10: EL PROFESOR QUE SIEMPRE DEBERÍA SER RECORDADO  
10.1. En el Colegio         
10.2. Como pedagogo   
10.3. En la Universidad  
10.4. Por sus descubrimientos.   
10.5. En la investigación científica           
10.6. Por su actividad científica 
10.7. Su actividad intelectual      
10.8. Aportación del edificio Rockefeller
10.9. Prescriptor en ciencia         
10.10. Su perfil humano
10.11. Su concepción de la vida 
10.12. Resumen final     
 
 
I BIBLIOGRAFIA
II BIBLIOGRAFÍA DE MIGUEL CATALÁN
III REFERENCIAS MÁS INTERESANTES EN INTERNET
IV TESTIMONIOS PERSONALES
V OTRAS REFERENCIAS
VI TESAURO
AGRADECIMIENTOS
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21