Tendencias21
Pensar la mezcla

Pensar la mezcla

Un relato intercultural

Pensar la mezcla

 
Ficha Técnica
 
Título: Pensar la mezcla
Autora: Yolanda Onghena
Edita:
Editorial Gedisa. Barcelona, junio de 2014
Materia: “Libros que ayudan a entender el mundo”
Colección: 360º Claves contemporáneas
Encuadernación: Rústica
Número de páginas: 208
ISBN: 978-84-9784-830-5
PVP: 16,5€
 
 
 
Pensar la mezcla se inscribe en un proceso de búsqueda de sentido común compartida con el lector. El libro quiere acompañar a éste en un camino que va y viene entre la mezcla y la identidad, en un relato a través del cual el lector intuya o confirme que toda identidad es mezcla y que siempre ha sido así: un juego de fragmentos vitales, diferencias concentradas o reconquistas identitarias, según el momento, según el contexto.
 
“En este libro, dice Yolanda Onghena, trataremos de acercarnos de otra manera a situaciones, relaciones e interacciones, sin tener como punto de partida “la convención, la fama, las jerarquías y el propio yo”, que a veces no nos dejan ver la armonía del conjunto como una dinámica de la cual formamos parte.  Es una manera de plantear la mezcla –con su causa y su efecto que es la diferencia- no como el problema, sino como una posible solución. […] me gustaría que el lector se acercara al libro y a la mezcla, olvidando sistemas convencionales, razonamientos rígidos, estructuras jerárquicas, modas conceptuales e incluso su propia visión de las cosas, para dejarse seducir. Es lo que pretendo con este libro: seducir al lector. He intentado escribir un libro que me gustaría leer. Es mi parte del compromiso y mi manera de arriesgarme, como dice Berger : También significa arriesgarse a la incoherencia, a la locura incluso”. Puede haber incoherencias, locuras, pero me arriesgo porque me parece una manera sincera de acercarse, de compartir con el lector un tema que me obsesiona desde hace tiempo: la mezcla.” (Extracto del Prólogo)
 
Este libro no pretende ser una mirada generalizadora ni un análisis fragmentario sino un relato, una narración próxima a lo vivido por las personas, por cada persona. Quiere poner el acento en las percepciones, en las impresiones y emociones así como, en su contacto con los conceptos y los discursos en busca de lo que se puede compartir. El libro, además, pretende ser un recurso interdisciplinario, para repensar lo político, lo social y lo cultural. No tiene la pretensión de proponer una teoría nueva, una formula única, sino poner en cuestión el tema de la identidad y la diferencia en tres ritmos: el primero, el ritmo intimo individual de cada lector, su predisposición a participar en esta conversación; el segundo ritmo serán los préstamos entre disciplinas, y el tercero, la puesta en común y reinterpretación de esta escucha por parte del lector para renovar el imaginario social en la continuidad y el movimiento.
 
Pensar la mezcla invitará el lector a una reflexión sobre la identidad y la diferencia a partir de sus propias vivencias, para situar la identificación como un proceso en el cual se necesita un “ellos” para pensar un “nosotros”. El relato en sí pretende una reflexión a partir de una larga experiencia personal dedicada a la descripción y la comprensión de la mezcla y la identidad en sus diferentes formas, procesos y dinámicas.
 

Índice
 
Pensar la mezcla. Nosotros y ellos
 
 Prólogo

I. La cultura, un sistema inquieto
 
1. Mezcla: ¿Fenómeno transitorio?
2. Colores contaminantes
3. La mirada y la palabra
4. Blanco versus negro
5. Mezclas concentradas: nosotros/ellos
6. Escuchar la mezcla
 
II. Para pensar la mezcla
 
1. La cultura en la mezcla
2. Maneras de hablar de la cultura
3. Maneras de interpretar la cultura
4. Maneras de nombrar la cultura
 

Bibliografia
 
 

Datos de la autora
 

Pensar la mezcla

Yolanda Onghena, nació en Bélgica y se formó en historia del arte, teatro y estudios euro-árabes. Desde Cidob (Barcelona Centre for Internacional Affairs) ha organizado y participado en encuentros internacionales y formación de postgrado sobre dinámicas interculturales desde una reflexión interdisciplinaria (Rabat, Gante, Estambul, Ciudad Juárez, Copenhague, Almaty, Génova, Koszeg, entre otros). En la actualidad comparte como investigadora senior su visión con jóvenes investigadores y profesionales. Colabora en diversas publicaciones internacionales.
 
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21