Tendencias21
Sherpa

Sherpa

Ensayo sobre la inmortalidad

Sherpa

Ficha Técnica
 
Título: Sherpa
Autor: Federico Paz
Edita: Editorial Kairós. Primera edición, junio 2013
Colección: Sabiduría perenne
Materia: Filosofía
Número de páginas: 240 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-9988-244-4
PVP: 13.46 €
 
La búsqueda de la inmortalidad física es una de las aventuras centrales del pensamiento y de la literatura universal, comenzando con el primer texto escrito del que tenemos registro, la Epopeya de Gilgamesh.
 
El presente libro es una aproximación filosófica y vivencial a este anhelo milenario. El autor sintetiza las diferentes vías que  – en China, el Tibet, la India…- los seres humanos abrieron para alcanzarlo y examina las consecuencias de la adopción de una filosofía y una práctica inmortalistas.
 
Federico Paz teje con soltura y belleza una narración deliciosa en la que el sherpa se convierte en símbolo central del montañismo interior, es decir de la escalada a las cumbres de nuestra consciencia, a las cimas de la realidad, a los Himalayas del alma. Si bien se trata de una metáfora muy empleada, rara vez ha sido tan desarrollada como en esta obra, que supone un reto para las concepciones espiritualistas que todavía no se han reconciliado con el cuerpo.

En ella encontramos una breve historia de los sherpas, encargados no solo de llevar la carga de los escaladores, sino también de mostrar el camino y de ejemplificar el esfuerzo, la resistencia y la humildad, con una constante comparación entre el alpinismo de las altas cumbres, los ochomiles, y el ascenso a las cumbres nevadas del Espíritu.

Una de las virtudes del libro es la agilidad con que se recurre a las distintas tradiciones para ilustrar la tesis central. Como era de esperar, la tradición hindú, a través del yoga y especialmente del hatha-yoga y el tantra, así como la tradición taoísta, pasan a un primer plano, por la cantidad de referencias que conservamos.
 
Hay muchas cosas que hacen de este libro una obra de gran interés. Obviamente, no porque ofrezca pruebas incuestionables, “científicas”, de la existencia de algunos inmortales, algo que en ningún momento trata de hacer el autor, y que, si bien puede defraudar a los más analíticos cientifistas, sitúa al lector en un cómodo lugar de acompañante de estas narraciones plausibles que entrelazan mitos y leyendas con descripciones y confesiones que apelan a una intuición y una esperanza puestas en la posible inmortalización del físico. Esta intuición se asienta en un nivel más profundo del ser humano, y no siempre depende de las demostraciones intersubjetivas, “irrefutables” de la ciencia actual.” (Extracto del prólogo)
 

Índice
 
Prólogo. Vicente Merlo
 
1. Definiendo los preparativos para la expedición
2. Breve historia épica de los sherpas
3. Grandes cumbres y abismos del Himalaya interior
4. La cordillera del alma, nudo de la realidad
5. Meditando ante el despliegue de la creación
6. Amor y sexualidad, cordada de los inmortales
7. Las tecnologías internas como factor evolutivo
8. Vías orientales y amerindias a la inmortalidad física
9.  Vías occidentales a la inmortalidad

Epílogo: Ante la agonía de lo Absoluto
 
Notas bibliográficas
Agradecimientos
 

 
 

Sherpa

Datos del autor

Federico Paz (Haedo, Buenos Aires, 1972) es licenciado en Antropología Social, master en Historia de las Religiones y doctorando en Estudios Sociales Agrarios. Su tema de investigación es la gestión campesina e indígena del bosque nativo. Trabaja como corrector de estilo y periodista gráfico. Autor de algunas novelas y de más de cincuenta artículos en diversos medios, fue premiado en poesía, cuento y ensayo. Actualmente reside entre el Montseny, Cataluña, y la provincia de San Luis, Argentina, donde reforesta y cultiva la tierra en forma orgánica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21