Tendencias21
Europa y la democracia en el Norte de África

Europa y la democracia en el Norte de África

Europa y la democracia en el Norte de África

Hélène Michou, Eduard Soler i Lecha y José Ignacio Torreblanca (eds.): Europa y la democracia en el Norte de África: una segunda oportunidad. Barcelona: CIDOB, ECFR y UNED, 2013 (103 páginas).

Las relaciones entre Europa y el Norte de África nunca han sido fáciles. Marcadas históricamente por la expansión colonial europea en la región, el poso de resentimiento anticolonial dejado y la división por áreas de influencia durante la Guerra Fría, la principal fractura entre ambas orillas del Mediterráneo sigue siendo socioeconómica  y política. Dicho en otros términos, un mar de subdesarrollo y autoritarismo separa la orilla sur de la del norte.
 
En contra de sus principios democráticos, la Unión Europea se ha acomodado a esa realidad en aras de una malentendida estabilidad y, no menos, la primacía de sus intereses económicos y geoestratégicos. Así la supuesta contención del islamismo,  la inmigración y el terrorismo contribuyó a la connivencia entre regímenes democráticos y autoritarios.

A semejanza del modelo mantenido por Estados Unidos en Oriente Próximo, el énfasis puesto en la seguridad  relegó a un segundo plano el respeto a los derechos humanos, la justicia social y las libertades.  Pero, a la larga, este matrimonio de conveniencia se ha mostrado insostenible e incluso contraproducente.
 
Paradójicamente, en lugar de propiciar estabilidad y seguridad, los entonces catalogados “socios estratégicos” han sembrado las semillas de la inestabilidad e inseguridad. Igualmente, lejos de introducir cierta moderación en el panorama político de sus respectivos países, han retroalimentado la radicalización y el islamismo al mismo tiempo que han debilitado otras  opciones más seculares, liberales, progresistas y modernizadoras.

En este nuevo contexto, la tradicional disonancia entre el discurso y la acción exterior europea se ha saldado con un notable déficit en su imagen y credibilidad. Pero los cambios propiciados por la denominada primavera árabe son, también, interpretados como una segunda oportunidad para recomponer la política exterior europea en la región. En concreto, se trata de “restaurar  el vínculo roto entre desarrollo, democracia y seguridad”.

Ésta es la principal lectura que se hace en esta obra colectiva (disponible en la web del CIDOB), fruto del proyecto de investigación «The Broken Link: la integración de la promoción de la democracia, los derechos humanos, y la seguridad humana en las políticas de desarrollo españolas: casos de estudio, lecciones aprendidas y propuestas para una mejor coordinación y una mejor eficacia de la ayuda», dirigido por el profesor de Ciencia Política de la UNED, José Ignacio Torreblanca. 

Con un importante elenco de especialistas, la obra se divide en dos primeros capítulos de carácter conceptual en torno al desarrollo, la seguridad y la democracia; un tercero dedicado a la acción exterior española en materia de defensa/seguridad, cooperación al desarrollo y diplomacia; seguido por otros tres apartados centrados en los casos de Túnez, Egipto y Mauritania. Por último, además de sintetizar los principales argumentos de las diferentes aportaciones, las conclusiones sugieren una serie de recomendaciones tanto para la acción exterior española como europea.

De muy recomendable lectura, la obra recobra ―si cabe― mayor actualidad ante el golpe de Estado en Egipto y la respuesta europea al mismo, auténtica prueba de fuego para validar o no su renovado compromiso con la democratización de la región.
 
En esta tesitura, conviene recoger lo señalado premonitoriamente por Hélène Michou: “Egipto empieza a parecerse, preocupadamente, a Turquía a finales de los años setenta, cuando el ejército se hizo con el poder para poner fin al derramamiento de sangre en las calles. Para evitarlo, Morsi y los Hermanos Musulmanes deberían hacer concesiones reales y tender puentes con sus opositores laicos. Utilizar la victoria en las urnas para imponer enseguida la voluntad de la mayoría islamista no está funcionando. Por otro lado, aquellos que en la oposición expresan en privado su esperanza de que, con la escalada de la crisis, el ejército tenga que intervenir, ya sea para forzar a Morsi a hacer concesiones o, de forma más radical, para deponer a Morsi, deberían pensar si ello no supone cerrar del todo la oportunidad de avanzar hacia una transición democrática”. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21