Tendencias21
Europa y la democracia en el Norte de África

Europa y la democracia en el Norte de África

Europa y la democracia en el Norte de África

Hélène Michou, Eduard Soler i Lecha y José Ignacio Torreblanca (eds.): Europa y la democracia en el Norte de África: una segunda oportunidad. Barcelona: CIDOB, ECFR y UNED, 2013 (103 páginas).

Las relaciones entre Europa y el Norte de África nunca han sido fáciles. Marcadas históricamente por la expansión colonial europea en la región, el poso de resentimiento anticolonial dejado y la división por áreas de influencia durante la Guerra Fría, la principal fractura entre ambas orillas del Mediterráneo sigue siendo socioeconómica  y política. Dicho en otros términos, un mar de subdesarrollo y autoritarismo separa la orilla sur de la del norte.
 
En contra de sus principios democráticos, la Unión Europea se ha acomodado a esa realidad en aras de una malentendida estabilidad y, no menos, la primacía de sus intereses económicos y geoestratégicos. Así la supuesta contención del islamismo,  la inmigración y el terrorismo contribuyó a la connivencia entre regímenes democráticos y autoritarios.

A semejanza del modelo mantenido por Estados Unidos en Oriente Próximo, el énfasis puesto en la seguridad  relegó a un segundo plano el respeto a los derechos humanos, la justicia social y las libertades.  Pero, a la larga, este matrimonio de conveniencia se ha mostrado insostenible e incluso contraproducente.
 
Paradójicamente, en lugar de propiciar estabilidad y seguridad, los entonces catalogados “socios estratégicos” han sembrado las semillas de la inestabilidad e inseguridad. Igualmente, lejos de introducir cierta moderación en el panorama político de sus respectivos países, han retroalimentado la radicalización y el islamismo al mismo tiempo que han debilitado otras  opciones más seculares, liberales, progresistas y modernizadoras.

En este nuevo contexto, la tradicional disonancia entre el discurso y la acción exterior europea se ha saldado con un notable déficit en su imagen y credibilidad. Pero los cambios propiciados por la denominada primavera árabe son, también, interpretados como una segunda oportunidad para recomponer la política exterior europea en la región. En concreto, se trata de “restaurar  el vínculo roto entre desarrollo, democracia y seguridad”.

Ésta es la principal lectura que se hace en esta obra colectiva (disponible en la web del CIDOB), fruto del proyecto de investigación «The Broken Link: la integración de la promoción de la democracia, los derechos humanos, y la seguridad humana en las políticas de desarrollo españolas: casos de estudio, lecciones aprendidas y propuestas para una mejor coordinación y una mejor eficacia de la ayuda», dirigido por el profesor de Ciencia Política de la UNED, José Ignacio Torreblanca. 

Con un importante elenco de especialistas, la obra se divide en dos primeros capítulos de carácter conceptual en torno al desarrollo, la seguridad y la democracia; un tercero dedicado a la acción exterior española en materia de defensa/seguridad, cooperación al desarrollo y diplomacia; seguido por otros tres apartados centrados en los casos de Túnez, Egipto y Mauritania. Por último, además de sintetizar los principales argumentos de las diferentes aportaciones, las conclusiones sugieren una serie de recomendaciones tanto para la acción exterior española como europea.

De muy recomendable lectura, la obra recobra ―si cabe― mayor actualidad ante el golpe de Estado en Egipto y la respuesta europea al mismo, auténtica prueba de fuego para validar o no su renovado compromiso con la democratización de la región.
 
En esta tesitura, conviene recoger lo señalado premonitoriamente por Hélène Michou: “Egipto empieza a parecerse, preocupadamente, a Turquía a finales de los años setenta, cuando el ejército se hizo con el poder para poner fin al derramamiento de sangre en las calles. Para evitarlo, Morsi y los Hermanos Musulmanes deberían hacer concesiones reales y tender puentes con sus opositores laicos. Utilizar la victoria en las urnas para imponer enseguida la voluntad de la mayoría islamista no está funcionando. Por otro lado, aquellos que en la oposición expresan en privado su esperanza de que, con la escalada de la crisis, el ejército tenga que intervenir, ya sea para forzar a Morsi a hacer concesiones o, de forma más radical, para deponer a Morsi, deberían pensar si ello no supone cerrar del todo la oportunidad de avanzar hacia una transición democrática”. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21