Tendencias21

Los puentes entre ciencia y religión sí son posibles

Entre septiembre de 2015 y el final de julio de 2016, se han publicado 45 extensos artículos en la sección de Religiones de Tendencias21. En total, 22 autores diferentes han firmado estos artículos, que han tenido una media de 3.000 lectores. Todos estos trabajos avalan la siguiente hipótesis: que los puentes entre ciencia y religión son posibles. Por Leandro Sequeiros.

Los puentes entre ciencia y religión sí son posibles

Desde el año 2009, en que se abre la sección de “Religiones” en la revista digital Tendencias21, se han publicado más de 600 artículos extensos. Periódicamente, hemos ido publicando en estas páginas la valoración de los contenidos y el eco que estos artículos tienen entre sus lectores. Dentro de las limitaciones propias –de las que tenemos constancia – la valoración es muy positiva y creemos que los objetivos que la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas se han cumplido con suficiencia.
           
Presentamos a nuestros lectores una valoración del conjunto de los 45 artículos publicados entre septiembre de 2015 y final de julio de 2016, lo que corresponde al curso académico. Esta valoración permite extraer algunas consecuencias sobre nuestra labor editorial y sobre las tendencias de las tradiciones religiosas en la sociedad del siglo XXI.
 
Una mirada general  
 
Cada semana, la revista digital Tendencias21, en su sección de Religiones (como uno de los elementos de la Sociedad), publica un artículo extenso sobre un tema que creemos de interés para los lectores. La línea editorial de esta sección parte de la hipótesis siguiente: el mundo que emerge en el siglo XXI apunta hacia marcar nuevas tendencias culturales que afectan a las religiones tradicionales y a las espiritualidades.
           
La interdisciplinariedad, entendida como el intento de integración de saberes, valores, actitudes y culturas en una sociedad abierta y plural, está en la fundamentación epistemológica de nuestra tarea divulgadora e intelectual. Desde este punto de vista, nuestro intento está en la línea de las publicaciones de ASINJA (Asociación Interdisciplinar José de Acosta) que lleva más de 40 años ininterrumpidamente de trabajo común.
           
Los editores de esta sección de la revista Tendencias21 publican en la red cada semana un trabajo de divulgación de nivel universitario. No se trata de simples “post” tal como se suele hacer en Internet. Son trabajos bien fundamentados y sólidos en su estructura destinados a un público generalista pero que debe tener un cierto nivel cultural e inquietudes intelectuales y religiosas (aunque no sean creyentes).
           
Se pretende evitar el lenguaje apologético y más aún, se evita en lo posible el dogmatismo. Precisamente, la actitud interdisciplinar es siempre dialogante y abierta. La mayor parte de los artículos que se publican llegan a la secretaría de forma espontánea y nadie cobra por ello. Solo en algunas ocasiones se han pedido artículos específicos a alguna persona.
           
Al final de cada artículo, los lectores tienen un espacio para remitir sus comentarios. Estos comentarios – según las normas de la revista- “tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones.
 
Tendencias21se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones”.
 
Los autores de los trabajos publicados  
           
Entre el mes de septiembre de 2015 y final de julio de 2016 se han publicado, con carácter semanal, un total de 45 trabajos. Aunque algunos autores han publicado varios trabajos, el número total de autores que han contribuido con sus trabajos durante este curso ha sido de 22.
           
El autor que este curso ha publicado más trabajos es Leandro Sequeiros, con un total de  12 contribuciones. Le siguen Andrés Ortiz-Osés  (5 trabajos), Carlos Beorlegui (4 trabajos), Diego Bermejo (3 trabajos), María Dolores Prieto Santana (3 trabajos), Javier Monserrat (2 trabajos), Samuel Graván Pérez (2 trabajos). Los otros 15 autores han contribuido con un trabajo.
           
No es este el momento de describir el curriculum de cada uno. Pueden encontrarse en Internet y una breve descripción al final de cada trabajo publicado. Pero existe una suficiente pluralidad dentro de un perfil abierto y dialogante en la línea general de Tendencias21 de las religiones.

Los artículos más visitados
           
No poseemos una estadística fiable del total de visitas que han tenido los artículos publicados en este curso. Estimamos en unas 3.000 el número medio de visitas por artículo en este período. Creemos que mantiene la tónica de otros años. No crecemos pero tampoco perdemos lectores. Esto hace que durante el período que consideramos han visitado Tendencias21 de las Religiones unas 135.000 personas (aunque evidentemente muchas se repiten).
           
Pero ¿qué artículos han acaparado más el interés de los lectores? Se puede inferir de dos variables: la primera de ella es el número de visitas, y la segunda, el número de comentarios.
           
Los datos que presentamos son de 3 de agosto de 2016. Estos datos pueden estar algo sesgados, debido a que los últimos trabajos publicados son de final de julio y puede ser que haya lectores que los visiten con posterioridad. Muy probablemente, cuando se publique este ensayo, habrá datos que han cambiado.
           
Pero ya se pueden tener algunas conclusiones: El artículo más visitado durante este curso es Sobre la voluntad del gusano y la voluntad trascendente, publicado el 08/09/2015, que ha tenido 5691 visitas… Esto muestra el interés de los lectores por este tema. Según su autor, Samuel Graván Pérez, la vehemencia por vivir o la irracional tendencia evolutiva a la vida ha sido atribuida por filósofos como Schopenhauer a una voluntad trascendente.
 
Podría ser esta, de hecho, la mayor y más clara representación de una esencia trascendente, en el proceso global que observamos en el universo. Este planteamiento se ha visto sorprendentemente correlacionado una y otra vez con el desarrollo moderno de la ciencia acontecido en los siglos XX y XXI. Por tanto, aunque humanismo y ciencia parezcan disciplinas tradicionalmente destinadas a no entenderse, no necesariamente tiene que ser así. (Leer el artículo completo).
 
A cierta distancia del anterior, el segundo más visitado es este: ¿Hay signos naturales de la existencia de Dios? –publicado el 22/09/2015 por Pedro Rubal Pardeiro. Visitas: 4502. Este es el resumen: C. Stephen Evans, filósofo y escritor norteamericano, profesor de la Universidad de Yale, publicó hace unos años un libro que lleva por título “Natural Signs and Knowledge of God. A New Look at Theistic Arguments”, en el que desarrolla su tesis fundamental: “Si hay un Dios como el aceptado por los cristianos, judíos y musulmanes, es verosímil un conocimiento natural de Dios, que será accesible a todos los seres humanos y, a la vez, fácil de refutar”.  (Leer el artículo completo)
 
El tercero de los artículos más visitados, La cooperación como clave de la selección natural –se publicó el 17/11/2015 y está firmado por Carlos Beorlegui. Y el número de visitas fue de 4040. Para su autor, han sido muchos los autores que han llamado la atención sobre la incorrecta interpretación de la selección natural darwiniana en clave egoísta y despiadada por la supervivencia del más fuerte. Las críticas a esta interpretación de Darwin se han ido enriqueciendo por múltiples análisis. Las aportaciones del naturalista y escritor inglés Colin Tudge permiten matizar la forma en que deberíamos entender el egoísmo genético y la cooperación en el proceso evolutivo. (Leer el artículo completo).
 
El cuarto de los artículos más visitados tiene como título Las tradiciones religiosas del siglo XXI intentan armonizar el pluralismo social –y fue publicado por mí el  01/03/2016. Visitas: 3990. Este es el resumen: hace un siglo, el 23 de abril de 1616, falleció en la ciudad de Córdoba el que quiso llamarse a sí mismo Garcilaso Inca de la Vega. Nacido en el Cuzco de madre princesa inca y padre español, vivió siempre la angustia de la dualidad.
 
Mestizo y español, de cultura inca y castellana. En noviembre de 2015, la ciudad de Montilla, donde residió muchos años, dedicó unas jornadas a su memoria. Sus Comentarios Reales son un intento de reconciliar en sí mismo su dualidad. El fenómeno de la dualidad persiste aún en las tradiciones religiosas del siglo XXI. (Leer el artículo completo)
 
En el lugar número cinco de esta relación de más visitados, se encuentra el artículo Se cumplen 100 años del despertar del genio de Teilhard de Chardin – publicado el 02/12/2015, y que tuvo 3155 visitas (también firmado por mí). Este es el resumen: En 1916, el jesuita, científico y místico francés Pierre Teilhard de Chardin llevaba más de un año ejerciendo de camillero en el frente de batalla. Es entonces cuando se despliega el “genio teilhardiano”. Su primer ensayo de tipo espiritual, filosófico y místico es “La Vida Cósmica” del que se cumplen 100 años en 2016. En este trabajo presentamos el contexto en que se escribe este ensayo, sus ideas más sobresalientes, y su importancia para el futuro de las tradiciones religiosas.  (Leer el artículo completo)
           
Hay todavía media docena de artículos que tienen más de tres mil visitas pero los lectores pueden encontrarlos en las páginas de Tendencias21 de las Religiones. Sin embargo, estamos muy lejos del record conseguido en otros años cuando en marzo de 2010, un artículo de Javier Monserrat sobre ciencia y religión como visiones del mundo alcanzó las 266.459 visitas.
Respecto al número de comentarios, este año ninguno de los artículos destaca por el número de comentarios de los lectores. Hay un reducido número de lectores fieles que, semana tras semana, exponen sus opiniones, críticas y aportaciones. A ellos agradecemos su fidelidad.
 
Pero ninguno de los artículos publicados tiene más de diez comentarios, lo cual difiere de los datos de otros años en los que hubo más participación de los lectores. En el capítulo de comentarios, el tope conseguido hasta ahora fue en 2010, cuando un artículo sobre Stephen Hawking generó una gran polémica y consiguió 1351 comentarios.

Los puentes entre ciencia y religión sí son posibles

Temáticas recurrentes
 
¿Cuáles han sido los temas más recurrentes en los 45 artículos publicados en Tendencias21 de las Religiones entre septiembre de 2015 y julio de 2016? No es fácil poder sistematizar las recurrencias temáticas durante este período de tiempo. De una manera un tanto arbitraria y subjetiva –que sabrán perdonar los lectores- estas cinco pueden ser las temáticas recurrentes.
 
1. El encuentro posible entre ciencia y religión
 
Muchos de los trabajos publicados durante este curso de podrían englobar bajo este epígrafe. En este apartado hemos incluido 16 trabajos. Casi la mitad de los publicados durante el año. Además, en ellos se concentran los más visitados.
 
Por tanto, podemos concluir que a los lectores de Tendencias21 de las Religiones, durante el curso que se ha cerrado, les interesan mucho los tema de frontera que tocan las problemática entre la cosmovisión científica del mundo y la posibilidad de tender puentes con una cosmovisión religiosa de la realidad. Recurrimos, pues, al viejo -y siempre abierto- tema de cómo articular una visión científica del mundo con una visión religiosa. Estos son algunos de los artículos más visitados y más comentados:

Sobre la voluntad del gusano y la voluntad trascendente – 08/09/2015. Visitas: 5691. Es el artículo que- como hemos visto- ha sido más visitado durante el curso.
¿Hay signos naturales de la existencia de Dios? – 22/09/2015.
El evolucionismo teísta, ¿es posible? – 30/09/2015
Las religiones se enfrentan a la contingencia del universo – 06/10/2015.
La polémica de “Altamira” refleja el estado actual del debate ciencia-religión – 26/04/2016.
Ciencia y religión: un debate que sigue vivo – 17/05/2016.
Ciencia y filosofía deben complementarse como visión del mundo – 31/05/2016.
La mecánica cuántica ha de transformar la religiosidad, según Diarmuid O’Murchu – 05/07/2016.
 
2. Interpretación de las neurociencias del hecho religioso o espiritual
 
El segundo núcleo de interés temático (que ya estuvo presente otros años) es el de la Neurociencias y su relación con las religiones. ¿Existe desde el punto de vista de las neurociencias alguna explicación para el hecho religioso o espiritual? ¿Cómo pueden explicar las neurociencias que existan seres humanos y cerebros religiosos y espirituales? Estos son algunos de los artículos más significativos, que ahora los lectores pueden repasar:
 
La espiritualidad actual, analizada desde la neurociencia antropológica – 09/02/2016.
Tres mitos sobre la conciencia y nuevos desafíos neurológicos – 05/04/2016.
La libertad humana desde la perspectiva de la neurociencia – 03/05/2016.
Sobre neurociencia, espiritualidad y religiones – 12/04/2016.
Paradigmas de la neurociencia actual y la explicación de la conciencia – 28/06/2016.  

3. Religiones en la Tercera cultura
 
El tercer núcleo temático recurrente en los artículos de Tendencias21 de las Religiones de este curso lo hemos denominado Religiones en la Tercera cultura. Siguiendo esta terminología de Brockmann, hemos recogido algunos artículos más significativos que los lectores pueden repasar:

La ‘tercera cultura’ puede robotizar lo humano – 15/06/2016. Visitas: 1995
Tres grandes bases teóricas para la unificación del saber – 19/01/2016. Visitas: 3916
‘Naturaleza humana 2.0’ investiga si se está creando un nuevo ser humano – 26/01/2016. Visitas: 3211
El transhumanismo cuestiona las tesis tradicionales de nuestra cultura – 23/02/2016. Visitas: 5286
 
4. Naturaleza de la religión
 
El cuarto núcleo temático que permite agrupar puntos de vista diferentes en los artículos de Tendencias21 de las Religiones lo denominamos Naturaleza de la religión. Desde un punto de vista interdisciplinar, ¿Qué reflexiones pueden hacerse sobre el hecho religioso en nuestra sociedad? ¿Cómo entender lo que se ha dado en llamar el pluralismo religioso? ¿Son todas las religiones la misma cosa? Sociólogos y teólogos reflexionan sobre este hecho que apunta tendencias en el siglo XXI. Estos son algunos de los artículos que nos han parecido más significativos:
 
Agnósticos, laicistas y cristianos en la España actual: ¿Es posible el diálogo? – 01/09/2015.
A la búsqueda de una teología del pluralismo religioso – 03/11/2015.
El mundo de las religiones evoluciona hacia el pluralismo religioso – 10/11/2015.
Las tradiciones religiosas del siglo XXI intentan armonizar el pluralismo social – 01/03/2016.
 
5. Teilhard de Chardin
 
El último de los núcleos temáticos recurrentes en este curso es el de Teilhard de Chardin. Y no es una elección casual. En 2016 se cumplen 100 años de los primeros escritos filosófico-teológicos de Pierre Teilhard de Chardin. En las trincheras cercanas a Verdún en la primera guerra mundial se produce el “despertar del genio teilhardiano”. Este despertar ha tenido eco en las páginas de Tendencias21 de las Religiones con varios artículos de los que destacamos estos:
 
Se cumplen 100 años del despertar del genio de Teilhard de Chardin – 02/12/2015.
Pierre Teilhard de Chardin muestra que es posible trascender la realidad – 22/06/2016.

Conclusiones
 
Entre septiembre de 2015 y el final de julio de 2016, se han publicado 45 extensos artículos en Tendencias21 de las Religiones, escritos por 22 autores diferentes, con una media de unos 2.500 lectores por artículo. La problemática que se contiene en estos artículos es muy variada y los comentarios de los lectores son plurales y positivos.
 
Dentro de la línea editorial de la revista, la gran mayoría apuntan a que la tendencia actual de las tradiciones religiosas mayoritarias apunta a la hipótesis de que se puede ser creyente y no por ello tener que renunciar a una mirada racional, científica, crítica y abierta de nuestro mundo.
 
Esperemos que las contribuciones de nuestros lectores, bien con artículos, o bien con sus valiosos comentarios, nos ayude a discernir interdisciplinarmente sobre las tendencias de las tradiciones religiosas en el siglo XXI.  
No quisiera terminar estas páginas sin hacer un recuerdo para nuestro compañero Javier Leach, colaborador de esta revista Tendencias21 de las Religiones, que falleció el día 3 de agosto tras una rápida enfermedad. Había sido director de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión y en la actualidad era miembro de la Comisión Gestora de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA). Su entusiasmo por estos temas le llevó en estos años a viajar por Estados Unidos, India y China. Descanse en paz.

Leandro Sequeiros San Román, coeditor de Tendencias21 de las Religiones y Asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas, es catedrático de paleontología y miembro de la Academia de Ciencias de Zaragoza.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21