Tendencias21
La creencia en Dios viene del inconsciente

La creencia en Dios viene del inconsciente

Un patrón cognitivo inconsciente regula las creencias religiosas y otorga mayores capacidades intuitivas y predictivas a los que piensan que un poder superior regula el mundo.

Una investigación realizada por neurocientíficos de la Universidad de Georgetown ha descubierto que las personas con mayores habilidades en torno al aprendizaje implícito o inconsciente presentan al mismo tiempo una clara predisposición a creer en dioses o a mantener una fuerte conexión con el mundo religioso. Esta capacidad permite intuir o predecir patrones complejos de forma inconsciente.

El aprendizaje implícito o inconsciente consiste en la adquisición de conocimientos o habilidades sin que exista previamente una intención manifiesta. En muchas ocasiones, la persona que aprende no es consciente de sus propios progresos, y además es incapaz de describir aquello que ha incorporado. Según esta investigación, existe una conexión directa entre quienes poseen esta capacidad y la creencia en dioses.

Los investigadores estadounidenses comprobaron esta hipótesis diseñando un estudio en el que participaron personas con creencias y culturas completamente diferentes. Por un lado, ciudadanos de Estados Unidos con tendencia cristiana y, por otro, habitantes de Afganistán con creencias musulmanas. Lo llamativo es que los resultados fueron similares en ambos grupos, demostrando que existe un sustrato común que potencia la relación entre religiosidad, inconsciente e intuición.

El inconsciente y las creencias

Las pruebas se efectuaron sobre la base de un análisis que tenía como propósito medir el aprendizaje de patrones cognitivos implícitos. Tanto los participantes afganos como los estadounidenses debían apreciar cómo una secuencia de puntos aparecía y desaparecía en la pantalla de un ordenador. Cuando identificaban un punto, tenían que presionar un botón.

Aunque los puntos se movían con suma rapidez, algunos participantes lograron “intuir” la mecánica de la secuencia de puntos y fueron capaces de reconocer la ubicación de cada punto incluso antes de su aparición en la pantalla. Estas personas son las que poseen una mayor capacidad de aprendizaje implícito o inconsciente. Además, aunque resolvían adecuadamente el desafío, no sabían que los puntos formaban patrones o secuencias, confirmando que el aprendizaje estaba ocurriendo a un nivel inconsciente.

Como existió una fuerte coincidencia entre quienes se manifestaban creyentes en alguna forma de Dios y los mejores resultados en las pruebas de aprendizaje implícito, los expertos concluyeron que puede hablarse de una relación directa entre ambos factores. Las personas con mayor capacidad para conectarse con su inconsciente y aprender de forma intuitiva, presentan al mismo tiempo una mayor predisposición a creer en la existencia de un Dios que ordena el universo.

Más allá de identidades culturales o religiosas

Por otro lado, los neurocientíficos constataron que si el aprendizaje implícito se desarrolla desde la niñez, las personas tienden a incrementar sus creencias religiosas con el paso del tiempo, incluso si crecieron en un contexto familiar ajeno a estas prácticas. En sentido contrario, si el aprendizaje inconsciente no aparece durante los primeros años de vida, las personas van disminuyendo considerablemente su relación con algún tipo de Dios, incluso si viven en familias fuertemente religiosas.

Para concluir, los especialistas destacan que existe en la naturaleza humana alguna clase de patrón cognitivo inconsciente que atraviesa las diferencias culturales o las preferencias religiosas. Creen que la relación estrecha con el inconsciente puede determinar una relación más fuerte con el mundo religioso, sin que influya en esto la identidad cultural de la persona o la religión que profese.

“Este no es un estudio sobre si Dios existe, es un estudio sobre por qué y cómo los cerebros llegan a creer en dioses. Nuestra hipótesis es que las personas cuyos cerebros son buenos para discernir inconscientemente patrones en su entorno pueden atribuir esos patrones a la mano de un poder superior”, explica el investigador principal del estudio y profesor de la citada universidad, Adam Green, en un comunicado.

Referencia

Implicit pattern learning predicts individual differences in belief in God in the United States and Afghanistan. Adam B. Weinberger, Natalie M. Gallagher, Zachary J. Warren, Gwendolyn A. English, Fathali M. Moghaddam, Adam E. Green. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-18362-3

Foto: Ben White. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

9 comentarios

  • Desde adolescente creo en Dios de forma natural, es decir, sin que alguien me lo inculcara. Por supuesto, al crecer y hacerme joven, indagué más al respecto. Es más, hoy que soy una persona de la tercera edad, sigo buscando respuestas a muchos interrogantes, pero sin menoscabar mi fe original.

  • Pienso también que, «la partícula de Dios» que el Creador insufló en el primer hombre, se ha estado transplantando de manera inconsciente al resto de la raza humana hasta «el final de la trompeta».

  • Por vuestra procedencia jesuítica; por la naturaleza de los temas que específicamente tratáis, de los cuales aprovecháis los huecos, que de muchos de ellos no ha cubierto la ciencia, para rellenarlos de cierto misterio, de aspectos inexplicables o de subliminales trascendencias. Merecéis el Templeton, de verdad.

  • Solo es el viejo conocido «pensamiento mágico», la imaginación, onirismo, alucinaciones, ADOCTRINAMIENTO DESDE EL ABUSO PARENTAL, No pueden probar el inconsciente ni que sucede en estados de conciencia alterados o si hay problemas mentales. Siempre buscan legitimar con roces científicos lo que nunca pudieron: no hay lógica ni razón, no hay justificación para el engaño o la mentira, ni para el mecanismo de control de rebaño religioso. Nunca pudieron demostrar la existencia de lo preternatural, dioses, fantasmas, ángeles, espíritus, diablos, milagros, almas, curaciones por la fe, la ineficacia de los rezos y demás fantasmones. PROPAGANDA RELIGIOSA.

    • Muy bien dicho ROBERTO . Tienes toda la razón en lo que comentas y yo pienso y razono tal como tu comentas . Ellos están en el mundo de las «creencias» (creen que…les parece cierto , pudiera ser…pero no pueden demostrar ni evidenciar nada. Tienen Fé y eso les permite irracionalmente creer sus cosas religiosas . La Fé es un modo irracional de pensar cuando uno se halla inmerso en la ignorancia (ausencia de conocimiento de ciencia)

      • MMM, seria malo acondicionar la mente para no recibir traumas?? seria malo enfocar con mayor esfuerzo la mente para lograr un objetivo, cuando ese enfoque no hace daño asi mismo?? hay deportista que usan franelas de la suerte y hacen mucho mejores esfuerzos para ganar..solo un ejemplo. Ahora porque cuestionar creencias ?? porque ofende la ciencia es que la misma ciencia tiene defectos e interrogantes que jamas lograra responder.. nota: no soy religioso, solo quiere añadir mi comentario para que piense ese punto de vista.

  • El pensamiento de lo divino que es entendimiento positivo-negativo, no podemos pensar que no saben lo que hacen, viene de la Física-Matemática, que es confiable.
    Ejemplo: el 0 que es vacío-virtual decae en 1 que es inicio-real.
    Ejemplo: ante éramos 0 nacimiento pasando a ser 1 lo nacido.
    Por Física-Matemática 1 que es finito, decae en 0 que es infinito.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21