Tendencias21
Apartheid israelí

Apartheid israelí

Apartheid israelí

Ben White: Apartheid israelí. Una introducción. Madrid: Bósforo Libros, 2012 (228 páginas).

La creación del Estado de Israel sobre los escombros de la sociedad palestina dio lugar a un creciente régimen de apartheid. La población palestina que escapó a la limpieza étnica y permaneció en sus hogares y tierras, quedando dentro de las fronteras del incipiente Estado israelí de 1948-49,  sufrió una evidente discriminación racial.

Pese a que, desde entonces, su situación ha mejorado, los denominados árabes-israelíes o, igualmente, los palestinos del 48 continúan siendo ciudadanos de segunda categoría, como ha estudiado el profesor Isaías Barreñada Bajo.

Con la ocupación del resto del territorio palestino en 1967 (que comprende la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este), la política de apartheid se hizo aún más evidente. La ocupación militar israelí, la más prolongada de la historia contemporánea, cercana a alcanzar su quinta década, institucionalizó la discriminación racial.

Entre sus diferentes mecanismos de dominación, cabe destacar  la confiscación de tierras que pertenecen a la población nativa; el asentamiento de colonos; una red de carreteras de circunvalación que conecta las colonias israelíes y fragmenta el territorio palestino; la restricción de movimientos de la población autóctona mediante un sistema de permisos, checkpoints, cierres y aislamiento de los territorios; la demolición de casas; la expropiación y desviación de los recursos acuíferos palestinos hacia la parte israelí; el levantamiento de un muro de separación; además de una represión sistemática caracterizada por su brutalidad militar, tortura y detenciones administrativas sin cargos ni juicios que se pueden prolongar indefinidamente.  
 
A semejanza del sistema de apartheid en Sudáfrica, su objetivo es “consolidar e implementar la desposesión, asegurando el control sobre las mejores tierras y recursos naturales en interés de un grupo y a expensas de otro” (p. 39). Sus víctimas directas son también las primeras en presentar resistencia a este sistema segregacionista. Pero, como ha mostrado la historia todavía reciente de la Sudáfrica del apartheid, no basta sólo con los esfuerzos locales, es igualmente necesario acompañarlo de los internacionales.

En este sentido, el autor hace un breve repaso por las diversas campañas en contra del apartheid israelí, entre las que destaca la más conocida por sus iniciales BDS (boicot, desinversión y sanciones); y también por las distintas organizaciones israelíes y palestinas comprometidas en esta ingente tarea. Del mismo modo, ofrece una serie de interrogantes y respuestas  claves en esta materia; además de un glosario de términos y recursos disponibles en la red.

Con objeto de despejar cualquier duda y confusión (apoyar la campaña BDS no es antisemitismo), Ben White deja bien claro que sumarse a ésta u otra estrategia anti-apartheid no implica “hacer que los judíos israelíes se sientan incómodos en la tierra que es también su hogar”. Por el contrario, lo que se busca es que “los palestinos disfruten de los mismos derechos que tienen los judíos en una misma tierra”, dado que, en su opinión, la solución de este conflicto no descansará sobre una “fórmula geopolítica”, sino en “la imposición de los derechos humanos, la dignidad y la justicia” (p. 155).

De ahí que, entiende el autor, no se trata de llegar a “un compromiso con el apartheid”, sino de su “desmantelamiento”  para garantizar “la igualdad en derechos individuales y colectivos para todos los pueblos de Israel/Palestina”, y lograr “el futuro en paz que les ha sido negado a las generaciones anteriores” (p. 156).

Por último, conviene recordar la labor que está realizando en esta misma línea la pequeña editorial Bósforo Libros, con la divulgación de textos inéditos en lengua castellana sobre la comprensión de este prolongado conflicto. Recientemente ha puesto en marcha una campaña de micro-mecenazgo o micro-financiación solidaria con varios proyectos en marcha (http://namlebee.com/), entre los que también se recoge la traducción y edición de obras clásicas sobre esta misma materia. En suma, el apoyo al conocimiento y su divulgación también es una forma de combatir el apartheid.   

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21