Tendencias21
Cómic: Café Budapest

Cómic: Café Budapest

Cómic: Café Budapest

Alfonso Zapico: Café Budapest. Bilbao: Astiberri, 2008 (164 páginas).

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, una familia húngara de origen judío, integrada sólo por madre e hijo, emigra a Palestina. Allí les recibe su pariente más próximo, el tío Yosef, que regenta con su mujer un pequeño hotel.

Situado en pleno Jerusalén, el Café Budapest es un espacio en el que concurren clientes de diferentes orígenes étnicos y nacionalidades.

De pronto la convivencia en el Café Budapest se ve interrumpida por la sucesión de acontecimientos y hechos que asolaron Palestina: la partición de su territorio por las Naciones Unidas en noviembre de 1947, la creación del Estado de Israel en mayo de 1948 y, seguidamente, el estallido del conflicto árabe-israelí.

El espacio cosmopolita del Café Budapest se ve ensombrecido. Cada uno de sus miembros es requerido por sus respectivas comunidades, organizaciones políticas afines y Estados para sumarse al esfuerzo bélico.

Sin embargo, la familia del tío Yosef no secundará el conflicto que se apodera de la región. Su opción es la salida, con el regreso a Hungría, donde regentará un nuevo café. El Café Palestina será el nuevo espacio cosmopolita en el que se reencuentran algunos de los viejos amigos que frecuentaban el desaparecido Café Budapest.

De algún modo, el Café Palestina en Hungría recrea las relaciones de convivencia que dejaron atrás, en una Palestina que también ha desaparecido.

El acento de la narración incide en el carácter transnacional de sus personajes por encima de los particularismos nacionales e identitarios. De hecho, de la unión sentimental entre el sobrino de Yosef y una joven palestina nace una niña. Su identidad es objeto de todo tipo de especulación.

Alfonso Zapico, premio nacional de cómic 2012, no indaga tanto en la historia del conflicto israelo-palestino como en su carácter transnacional, de puente de comunicación, entendimiento y convivencia. Más allá de alguna pequeña errata (la partición de Palestina por la ONU fue el 29 de noviembre de 1947 y no el 19), quizás el punto débil de la obra resida en presentar el conflicto como una situación dada.

Al no referenciar su pasado ni contexto histórico corre el riesgo de dar lugar a un equívoco muy común: considerar que se trata de un conflicto étnico, de convivencia entre israelíes y palestinos, antes que un conflicto territorial, de origen colonial. Aunque -visto desde otro angulo- también es una forma de invitar al lector a informarse y documentarse. 

Esta fractura colonial se asienta sobre la limpieza étnica y la ocupación militar que, a su vez, excluyeron la original opción binacional o de un solo Estado de la que se vuelve a hablar nuevamente, después de seis décadas de conflicto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21