Tendencias21
Palestinos y, además, cristianos

Palestinos y, además, cristianos

A Spiridon Vazdekis (Abu Cristo), in memoriam.

Palestinos y, además, cristianos

Jean Rolin: Cristianos. Barcelona: Libros del Asteroide, 2011 (165 páginas).

(Este texto fue publicado en la Revista electrónica Hoja de Ruta, Edición No. 39, Febrero de 2012)

La identidad presenta múltiples facetas. Frente a la imagen singular y unidimensional, que reduce la identidad a un único y exigente aspecto, cabe contraponer la compleja riqueza de su diversidad.

Como señala Amartya Sen, las identidades son plurales. “La misma persona puede ser, sin ninguna contradicción, ciudadano estadounidense de origen caribeño con antepasados africanos, cristiano, liberal, mujer, vegetariano, corredor de fondo, historiador, maestro, novelista, feminista, heterosexual, creyente en los derechos de los gays y las lesbianas, amante del teatro, activo ambientalista, fanático del tenis, músico de jazz y alguien que está totalmente comprometido con la opinión de que hay seres inteligentes en el espacio exterior con los que es imperioso comunicarse (preferentemente en inglés)”[1].

A su vez, la pertenencia a un mismo tiempo a este elenco de colectividades otorga a la persona una identidad particular, pero ésta no necesariamente se reduce a una de sus dimensiones por importante que sea. Por el contrario, cabe la opción de decidir en cada contexto su filiación.

Por ejemplo, el título de esta nota acentúa la condición nacional sobre la confesional (“Palestinos y, además, cristianos”), de haber invertido los términos (“Cristianos y, además, palestinos”) estaría anteponiendo su pertenencia religiosa a la nacional. Por tanto, todo dependerá del aspecto que se quiera enfatizar. Ambos forman parte de la misma realidad y no son contradictorios.

La opción que adopta el autor, Jean Rolin, es la de acentuar su filiación confesional. Ni siquiera en el título genérico de su obra, Cristianos, se añade su condición nacional de palestinos. Por tanto, se podría estar igualmente aludiendo a los cristianos en un sentido genérico, independientemente de su nacionalidad, sus preferencias políticas, ideológicas o de cualquier otra índole, e incluso de su pertenencia a una u otra obediencia dentro de la misma religión cristiana (católica, ortodoxa, protestante o cualquier otra entre su extensa variedad). Esta perspectiva es la que desarrolla el autor a lo largo de sus crónicas acerca de los palestinos de confesión cristiana de los territorios ocupados.

En su periplo de dos meses, durante el otoño de 2002, por Cisjordania, Gaza y Jerusalén, Jean Rolin fue recogiendo diferentes testimonios con los que, a modos de teselas, formó un mosaico sobre los cristianos palestinos. El paisaje que esboza es el de una minoría atrapada en una situación incómoda, ubicada entre la ocupación militar israelí y la intolerancia religiosa de algunos elementos de la mayoría musulmana.

Sin embargo, conviene precisar, la intransigencia afecta no sólo a los palestinos de confesión cristiana, sino también a los de tradición musulmana o, igualmente, a los que no profesan activamente ningún credo más allá de su pertenencia cultural a una u otra tradición religiosa. Sin olvidar otras aristas de la obcecación como las referidas a la condición de género.

A partir de este esbozo el autor explica la fuerte propensión a la emigración que se registra entre los cristianos palestinos. La mayoría tiene una parte de la familia (a veces la más numerosa) en el extranjero. Esta misma tendencia viene recogida periódicamente en la prensa internacional, con la consecuente preocupación por la disminución de la población palestina de confesión cristiana[2].

Ante esta situación, es obligado preguntar si su salida se debe a la ocupación militar israelí o al sectarismo religioso o, también, a ambas cosas a la vez. Quizás arroje algo de luz el saber que no sólo emigran los palestinos cristianos, sino también los musulmanes; y que, sin duda alguna, su número sería aún mayor si encontraran facilidades (visados, permiso de residencia y trabajo, principalmente) para su salida.

Pero además de los importantes condicionantes internos (factores de expulsión), cabe sumar el fuerte atractivo que ejercen los externos (factores de atracción). En este sentido, conviene recordar la mayor tradición migratoria existente entre la minoría cristiana en Palestina, pero también en otros países de su entorno como el Líbano.

Si bien el factor religioso (derivado de los enfrentamientos interconfesionales en Monte Líbano, Alepo y Damasco a mediados del siglo XIX) estuvo presente en los inicios de esa tradición, no menos cierto es que se combinó con otros igualmente importantes para emprender su aventura migratoria. En concreto, las mayores facilidades y conexiones externas que encontraron los miembros de las minorías cristianas para su desplazamiento y asentamiento en el exterior. Sus motivaciones no fueron del todo ajenas a la labor misionera europea y estadounidense que, en el terreno educativo, contribuyó a elevar su nivel cultural y sus expectativas materiales de vida.

De este modo, se fue forjando una cultura de la emigración, con referentes de éxito e incentivos para asumir la misma aventura, que fue expandiéndose socialmente y alcanzó también a los árabes sirios, libaneses y palestinos de religión musulmana. La emigración árabe a América, iniciada a partir del último cuarto del siglo XIX, no se redujo sólo a los árabes cristianos, también atrajo a los musulmanes, pese a que los primeros protagonizaron inicialmente y en mayor proporción esta corriente migratoria. De ahí que fuera una manifestación social (de carácter económico, principalmente) más que confesional.

Nada de esto, obviamente, pretende minusvalorar los condicionantes que empujan actualmente a los palestinos de confesión cristiana a buscar en la salida de su país natal una nueva vida, con mejores expectativas de realización personal, familiar y profesional. Tendencia que, sin embargo, no se reduce a la minoría cristiana, sino que es igualmente extensible a la mayoría musulmana.

De hecho, el grueso de las familias palestinas, independientemente de su pertenencia religiosa, tiene a una parte de sus miembros en el exterior y muy frecuentemente se encuentran repartidos por varios países. La limpieza étnica de la que fueron objeto (1948), con la consiguiente expulsión, desposesión y dispersión, seguido por la posterior ocupación (1967), habla por sí misma de la condición diaspórica de los palestinos.

Ahora bien, lo que el autor no toma en consideración es precisamente esos otros factores que se han ido esbozando aquí. En particular, la mayor tendencia a emigrar sigue otros itinerarios más allá de los meramente confesionales. Uno de los más importantes es el socioeconómico. Por la misma fecha en que el autor compilaba sus testimonios (2002), el deterioro y agravamiento de la situación política y material en los territorios palestinos llevó a que ciertos grupos sociales, sobre todo clases medias integradas por profesionales liberales, emprendieran provisional o definitivamente nuevos desplazamientos.

Del mismo modo, cabe advertir que la mayor tradición migratoria entre la minoría cristiana juega algún factor que explicaría su mayor tendencia a emigrar como, entre otros, sus mayores contactos y redes familiares en el exterior. Obviamente, esto no niega el peso de la ocupación militar ni tampoco su creciente incomodidad con las expresiones de intolerancia religiosa en la región.

Por último, es necesario precisar el término de emigración que se viene utilizando aquí. En realidad, no se trata de un movimiento migratorio más, de naturaleza eminentemente socioeconómica, que surge de forma espontánea y voluntaria como habitualmente se considera. Por el contrario, en el caso de los territorios palestinos se trata de un movimiento forzado o, como mínimo, inducido por una política de ocupación colonial, que pretende continuar de manera más sutil y dosificada la limpieza étnica acometida en Palestina (1948); y que afecta a toda su población autóctona, la árabe-palestina, ya sea de tradición cristiana o musulmana.

P.D.: Esta breve nota está dedicada a la memoria de Spiridon Vazdekis (1924-2008), más conocido como Abu Cristo. Su propia trayectoria vital ilustra la complejidad y riqueza de la identidad. De padre griego, Abu Cristo era árabe-palestino, natural de Beit-Jala, de confesión cristiana (católica), aunque a decir verdad no era una persona particularmente religiosa.

Como otros muchos miembros de su generación, se vio forzado a salir de Palestina en la búsqueda de un futuro mejor para él y, en particular, para su familia. Sin embargo, su aventura diaspórica en el archipiélago canario no implicó el desarraigo ni el olvido. Por el contrario, siguió aferrado a su tierra y adquirió importantes compromisos políticos, desde la militancia nacionalista en la filas de Fatah hasta la dinamización y organización de la comunidad palestina en Canarias. Comunidad que presidió muy activamente durante algo más de una década, prolongada con su presidencia honorífica hasta su muerte en Palestina (2008).

Alejado de todo tipo de sectarismo, su origen cristiano no fue una rémora para que gozara del apoyo, confianza y amistad de otros connacionales de ascendencia musulmana, entre los que se encontraban muchos de sus amigos como el también desaparecido Taher Muti.

Como buen palestino, Abu Cristo era un gran consumidor de informativos, en particular, los emitidos por las televisiones árabes vía satélite. Curiosamente, entre sus canales preferidos se encontraba la cadena Al-Manar, vinculada a Hezbolá, pese a que no era de confesión musulmana ni islamista.

Su ejemplo es una clara manifestación de que el principal problema en Palestina es político, de carácter nacional y territorial, no confesional, aunque la ocupación militar israelí instrumentalice las innegables fallas existentes en la sociedad palestina.


[1] Amartya Sen: Identidad y violencia. La ilusión del destino. Madrid: Katz Editores, 2007, p. 11.

[2] Más recientemente en la prensa española venía recogido esta tendencia, véase Ana Garralda: “Los cristianos cada vez son menos en Tierra Santa”, El País, 8 de enero de 2012,
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/08/actualidad/1326027627_877291.html
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente