Tendencias21
Contestación política árabe (I)

Contestación política árabe (I)

Contestación política árabe (I)

Olga Rodríguez: Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe. Barcelona: Debate, 2012 (384 páginas).

Las revueltas árabes no surgieron por “generación espontánea”; por el contrario, son el resultado de una prolongada experiencia de lucha por el cambio político en toda la región. Ésta es la tesis que sostiene la periodista Olga Rodríguez a lo largo de su trabajo sobre la denominada primavera árabe.

Si bien reconoce que cada país árabe posee sus propias peculiaridades, no deja por ello de advertir que el conjunto de los países que integran el mundo árabe comparte también contextos semejantes.

En el ámbito económico destaca la corrupción y las enormes desigualdades, incrementadas durante los últimos años por la adopción de las recetas neoliberales de desregulación de los mercados, liberalización de sus economías y privatización de las empresas públicas, acompañadas de una drástica reducción de las ayudas sociales y de las inversiones públicas que sólo han beneficiado a una minoría, la élite del poder político y económico, en detrimento de la mayoría social.

A su vez, en el terreno político, además del sempiterno autoritarismo, persiste la falta de libertades y la represión a la contestación política y todo tipo de disidencia. Desde esta óptica, la autora recoge las experiencias de lucha acumuladas durante los últimos años desde los diferentes espacios: grupos de oposición, movimiento obrero, defensores de los derechos humanos, movimiento de la mujer y un elenco de activistas que, en suma, forman el tejido asociativo de la sociedad civil árabe como espacio potencialmente emancipatorio frente a unos Estados duros e incluso feroces.

En su recorrido por Egipto (país que más espacio ocupa en el libro), Túnez, Libia, Siria, Bahréin y Yemen, Olga Rodríguez se adentra tanto en los desencadenantes más inmediatos de las revueltas como en su pasado más reciente, al mismo tiempo que retrata algunos de sus más prominentes activistas y protagonistas, poniéndole rostro humano a los levantamientos y acercando al lector a la realidad social árabe.
 
Además de señalar la principal controversia entre las sociedades árabes y sus regímenes autoritarios, la autora también se hace eco de las contradicciones existentes entre los sectores laicos de la oposición y los islamistas, ensanchadas tras los triunfos electorales de estos últimos con sus expresiones de conservadurismo social (en particular, respecto a la mujer) y su acomodación a las políticas económicas neoliberales.

Las rivalidades regionales e internacionales suscitadas ante los cambios introducidos en el escenario político también son objeto de análisis. Particularmente interesante, en este sentido, son los capítulos que dedica a Siria y Bahréin, poniendo de manifiesto las contradicciones e  intereses de los Estados de la región y las potencias mundiales, que abogan por las libertades en un país y justifican o silencian su aplastamiento en otro. Dicho con palabras de la autora: “Los intereses geoestratégicos marcan la política exterior mundial, aunque a veces se los disfrace de razones humanitarias” (pág. 362).

Por último, su balance final tiene un sabor agridulce. Pese a reconocer el  esfuerzo realizado, considera que las características de esta oleada de protestas (espontaneidad, carencia de organización y liderazgo que, a su vez, agruparon a diferentes sectores sociales), no sirve como estrategia a largo plazo. Esto es, a la nueva etapa abierta y pendiente aún de escribirse. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 4 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 4 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 4 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 4 abril, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 4 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 4 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 4 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 3 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21