Tendencias21
Contestación Política Árabe (V)

Contestación Política Árabe (V)

Contestación Política Árabe (V)

Ignacio Gutiérrez de Terán e Ignacio Álvarez-Ossorio (eds.): Informe sobre las revueltas árabes. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011 (315 páginas).

Desde su descolonización, los Estados árabes han venido acumulando un conjunto de factores políticos, económicos, sociales y demográficos que, sin olvidar su subordinada posición en el sistema internacional, propiciaron el efecto de contagio de la inicial revuelta tunecina.

Un incidente local (la autoinmolación a lo bonzo del joven tunecino Muhammad Bouazizi después de haber sido humillado públicamente) adquirió muy pronto una dimensión regional para, seguidamente, pasar a ser nacional y, finalmente, trasnacional (o panárabe).

Aunque existían numerosos y rigurosos estudios sobre las condiciones y, no menos, las razones para la contestación política en las sociedades árabes, lo cierto es que, como sucede en muchos acontecimientos históricos de esta magnitud, su estallido fue imprevisible.

Menos previsible aún era que mediante la presión popular se pudiera derrotar a un autócrata como Ben Ali, Mubarak o Gadafi. Pero ninguna revuelta ni revolución tiene éxito sin la quiebra, división, apoyo o consentimiento del Ejército. Esto último sucedió en Túnez, pero no en Egipto, donde paralelamente se produjo un golpe de Estado encubierto; ni tampoco en Libia, donde la nada altruista intervención de la OTAN fue determinante.

No menos concluyente fue la entrada de las tropas de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes para aplastar la contestación política en Bahréin, mientras sigue sin despejarse la situación en Yemen y se mantiene en Siria la sangrienta represión del régimen de Bashar al-Asad sobre su ciudadanía y las fuerzas opositoras.

Todos estos casos (Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria) son objeto de estudio por un importante elenco de especialistas, reunidos en esta obra colectiva que se acompaña de un anexo documental. En el prólogo, sus editores realizan una síntesis preliminar de la Primavera Árabe, en la que clasifican su diferente impacto regional en tres categorías:

  1. Los regímenes reformistas como Jordania y Marruecos, que han intentado incorporar algunas reformas para neutralizar las protestas.
  2. Los regímenes acomodaticios como los petro-Estados (monarquías y emiratos) del Golfo, que han realizado algunas concesiones económicas y fiscales en la misma dirección.
  3. Los regímenes disfuncionales como Sudán, Irak y Líbano, que por sus conflictos internos, junto a sus “tensiones sociales, regionales y confesionales” no han generado el clima propicio para secundar esta oleada de protestas. Un apéndice de esta situación es Argelia, donde su pasada guerra civil pesa como una losa sobre el presente.

En suma, su lectura es muy recomendable para quienes deseen comprender y realizar un seguimiento de las revueltas árabes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21