Tendencias21
Contestación Política Árabe (V)

Contestación Política Árabe (V)

Contestación Política Árabe (V)

Ignacio Gutiérrez de Terán e Ignacio Álvarez-Ossorio (eds.): Informe sobre las revueltas árabes. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011 (315 páginas).

Desde su descolonización, los Estados árabes han venido acumulando un conjunto de factores políticos, económicos, sociales y demográficos que, sin olvidar su subordinada posición en el sistema internacional, propiciaron el efecto de contagio de la inicial revuelta tunecina.

Un incidente local (la autoinmolación a lo bonzo del joven tunecino Muhammad Bouazizi después de haber sido humillado públicamente) adquirió muy pronto una dimensión regional para, seguidamente, pasar a ser nacional y, finalmente, trasnacional (o panárabe).

Aunque existían numerosos y rigurosos estudios sobre las condiciones y, no menos, las razones para la contestación política en las sociedades árabes, lo cierto es que, como sucede en muchos acontecimientos históricos de esta magnitud, su estallido fue imprevisible.

Menos previsible aún era que mediante la presión popular se pudiera derrotar a un autócrata como Ben Ali, Mubarak o Gadafi. Pero ninguna revuelta ni revolución tiene éxito sin la quiebra, división, apoyo o consentimiento del Ejército. Esto último sucedió en Túnez, pero no en Egipto, donde paralelamente se produjo un golpe de Estado encubierto; ni tampoco en Libia, donde la nada altruista intervención de la OTAN fue determinante.

No menos concluyente fue la entrada de las tropas de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes para aplastar la contestación política en Bahréin, mientras sigue sin despejarse la situación en Yemen y se mantiene en Siria la sangrienta represión del régimen de Bashar al-Asad sobre su ciudadanía y las fuerzas opositoras.

Todos estos casos (Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria) son objeto de estudio por un importante elenco de especialistas, reunidos en esta obra colectiva que se acompaña de un anexo documental. En el prólogo, sus editores realizan una síntesis preliminar de la Primavera Árabe, en la que clasifican su diferente impacto regional en tres categorías:

  1. Los regímenes reformistas como Jordania y Marruecos, que han intentado incorporar algunas reformas para neutralizar las protestas.
  2. Los regímenes acomodaticios como los petro-Estados (monarquías y emiratos) del Golfo, que han realizado algunas concesiones económicas y fiscales en la misma dirección.
  3. Los regímenes disfuncionales como Sudán, Irak y Líbano, que por sus conflictos internos, junto a sus “tensiones sociales, regionales y confesionales” no han generado el clima propicio para secundar esta oleada de protestas. Un apéndice de esta situación es Argelia, donde su pasada guerra civil pesa como una losa sobre el presente.

En suma, su lectura es muy recomendable para quienes deseen comprender y realizar un seguimiento de las revueltas árabes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21
  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21