Tendencias21
¿El presidente del no puedo?

¿El presidente del no puedo?

¿El presidente del no puedo?

Tariq Ali: El síndrome Obama. Capitulación en Estados Unidos, guerra en el exterior. Madrid: Alianza Editorial, 2011 (247 páginas).

Ante el incio del segundo mandato de Obama, cabe recordar que las expectativas suscitadas por su primer y más sonado triunfo electoral a la presidencia de Estados Unidos rebasaron las de la ciudadanía y las de las propias fronteras estadounidenses.

Su extensión alcanzó a los más remotos e inusitados rincones del planeta, reflejando el poder y la influencia con los que Estados Unidos son percibidos en la política mundial. Sin olvidar, además, el inédito acontecimiento de ser el primer candidato no blanco (afroamericano) que llegaba a la Casa Blanca.

Por si esto fuera poco, su nombre, Barak Hussein Obama, recordaba los orígenes musulmanes de su línea paterna (que tanta suspicacia y recelos generan entre los elementos más recalcitrantes de la sociedad y política estadounidenses). En ese ambiente de esperanza e ilusión se acuñó la Obamamanía, término de existencia efímera.

De lo anterior cabe preguntarse ¿qué prima en la política de un país y, en particular, en la política exterior de la única superpotencia: la personalidad de su presidente o la estructura de poder que le rodea? Este es un viejo debate en disciplinas como la Ciencia Política y, en particular, las Relaciones Internaciones; y también uno de los más complejos por el ingrediente de subjetividad que introduce.

Sin adentrarse del todo en esta polémica, Tariq Ali analiza los dos primeros años de la presidencia de Obama. De su reflexión se puede extraer una respuesta un tanto eclética en la medida en que no cabe ignorar ni lo uno (personalidad) ni lo otro (estructura de poder). Pero tampoco conviene llamarse a engaño, como advierte el autor, “Obama es un político del aparato”. Por tanto, “nada ha sido traicionado más que las ilusiones propias”.

Su balance de la gestión de Obama durante ese periodo no arroja precisamente un saldo positivo. Por el contrario, muestra un significativo déficit tanto en su política interior como exterior.

Su actuación en el espacio interno ha estado caracterizada por el continuismo en materia económica. No existe una distinción clara entre las élites republicanas y demócratas. Ambas tienen en común regular antes la democracia que el capitalismo a “fin de garantizar la supervivencia de los más ricos”: complejo industrial-militar, industria farmacéutica, grandes empresas y, en definitiva, poder económico y financiero.

En su política exterior no advierte tampoco ninguna ruptura significativa con sus predecesores con respecto a Irak e Irán; su apoyo incondicional a Israel con el precio de la marginación y exclusión de los derechos palestinos; y su implicación y ampliación de la intervención militar en Afganistán y la región fronteriza pakistaní.

De la síntesis anterior no es extraño que el autor concluya que, en contra de su afamado eslogan, Obama sea “el presidente del no puedo”. Ensayista y literato, además de editor de la revista New Left Review, Tariq Ali es una de las voces más críticas del panorama mundial, ámbito en el que también es un referente intelectual.

El grueso de su obra en castellano ha aparecido publicada en Alianza Editorial. Entre sus títulos literarios (novela histórica) destaca el denominado “quinteto del islam”: A la sombra del Granado; El libro de Saladino; La mujer de piedra; Un sultán en Palermo; y La noche de la Mariposa Dorada.

Y entre sus ensayos cabe igualmente resaltar dos obras de interés por su rabiosa actualidad: El choque de los fundamentalismos. Cruzadas, yihads y modernidad; y Pakistán en el punto de mira de Estados Unidos. El duelo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21