Tendencias21
Latinoamérica 2030: Escenarios Posibles

Latinoamérica 2030: Escenarios Posibles

Latinoamérica 2030: Escenarios Posibles

El Millennium Project acaba de publicar un fascinante informe sobre el futuro de Latinoamérica. El libro se llama Latinoamérica 2030 y presenta cuatro escenarios posibles para nuestra región durante las próximas dos décadas. La idea del informe es considerar los 200 años pasados y visualizar los 20 años futuros, es decir, utilizar las celebraciones del bicentenario de la independencia de la mayor parte de la región para pensar sobre escenarios posibles al 2030.

El Millennium Project nació en 1996 como la parte futurista de las Naciones Unidas, específicamente dentro del Consejo Americano de la Universidad de las Naciones Unidas. Desde entonces ha ido creciendo y ahora es una ONG (organización no-gubernamental) con cerca de medio de centenar de nodos alrededor del mundo. En Latinoamérica hay más de una decena de nodos desde México hasta Argentina y Chile, al igual que en otras partes del mundo como África, Asia, Europa, Norteamérica y Oceanía.

Latinoamérica 2030 resume un trabajo de más de dos años con la participación de cerca de 550 expertos de alrededor de 60 países alrededor del mundo. La primera fase del estudio consistió en una encuesta internacional de expertos (usualmente llamada encuesta Delphi, en alusión al oráculo de Delfos) para considerar diversos acontecimientos, buenos y malos, a nivel tanto latinoamericano como internacional. Dichos acontecimientos fueron analizados según su probabilidad e impacto durante un periodo de 20 años. Gracias a las numerosas respuestas durante la primera fase, los autores del Millennium Project realizaron una segunda encuesta para validar los escenarios posibles para la región. Entonces cuatro escenarios fueron diseñados en un matriz de dos ejes principales (un eje horizontal tecno-económico y un eje vertical socio-político). Dichos escenarios son:

1-) «Mañana» es hoy: éxito latinoamericano.
2-) La tecnología como ideología: creyentes y escépticos.
3-) Región en llamas: el presente informe es secreto.
4-) La red: muerte y renacimiento.

El libro desarrolla los cuatro escenarios con historias relevantes que consideran los acontecimientos identificados por los expertos, incluyendo algunos eventos poco probables pero con gran impacto (es decir, los llamados “cisnes negros”). Los expertos también corroboraron el “ascenso” de China y el posicionamiento de Brasil como el país más influyente de Latinoamérica. El libro termina con una serie de estadísticas históricas y futuras de variables como población, producto interno bruto (PIB), esperanza de vida, usuarios de Internet y muchas otras comparaciones entre los países de la región y otros del resto del mundo.

Latinoamérica 2030 tiene presentaciones de la mexicana Alicia Bárcena (Secretaria Ejecutiva de la CEPAL), del chileno José Miguel Insulza (Secretario General de la OEA) y del uruguayo Enrique V. Iglesias (Secretario General Iberoamericano, SEGIB). El libro además tiene palabras de Diego Arria (ex Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas), Ban Ki-moon (Secretario General de las Naciones Unidas), Fernando Henrique Cardoso (ex Presidente de Brasil), Leonel Fernández (ex Presidente de la República Dominicana), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (ex Presidente de Chile), Carlos Alberto Montaner (famoso escritor y periodista cubano), Andrés Oppenheimer (periodista argentino ganador del Premio Pulitzer), Enrique Peña Nieto (Presidente de México), Ramón Tamames (reconocido político y economista español) y Álvaro Vargas Llosa (politólogo y galardonado escritor peruano). Es decir, el informe cuenta con el visto bueno de grandes personalidades, lo que garantiza que es una lectura importante para cualquier latinoamericano preocupado (y ocupado) con el futuro de nuestra región.

Contenidos

Agradecimientos
Presentaciones. Alicia Bárcena, José Miguel Insulza y Enrique V. Iglesias,

Introducción

Parte 1: Estudio Delphi sobre eventos en Latinoamérica y el mundo al año 2030

1.1. Consideraciones preliminares
1.2. Diseño de la primera ronda del Real-Time Delphi
1.3. Los participantes
1.4. Síntesis de las respuestas
1.5. Razones de las respuestas
1.6 Ideas preliminares sobre escenarios simples
1.7. Conclusiones

Parte 2: Estudio Delphi sobre escenarios para Latinoamérica al año 2030

2.1. De la primera a la segunda ronda Real-Time Delphi
2.2. Los participantes
2.3. Matriz de escenarios
2.4. Escenario 1 – Mañana es hoy: Éxito latinoamericano
2.5. Escenario 2 – La tecnología como ideología: Creyentes y escépticos
2.6. Escenario 3 – Región en llamas: El presente informe es secreto
2.7. Escenario 4 – La red: Muerte y renacimiento
2.8. Conclusiones

Apéndices

Apéndice I: Estadísticas históricas y futuras de Latinoamérica y el mundo usando el modelo IFs (International Futures)
Apéndice II: Respuestas completas al estudio Delphi sobre eventos en Latinoamérica y el mundo al año 2030 (en CD-ROM y en Internet: 241 páginas)
Apéndice III: Respuestas completas al estudio Delphi sobre escenarios para Latinoamérica al año 2030 (en CD-ROM y en Internet: 312 páginas)
Apéndice IV: Posibilidades entre Latinoamérica y Europa: El Nuevo Mundo y el Viejo Mundo (por Héctor Casanueva)
Apéndice V: Posibilidades entre Latinoamérica y Estados Unidos: ¡Pobre Latinoamérica! Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos (por José Luis Cordeiro)
Apéndice VI: Posibilidades entre Latinoamérica y Asia: Nada que perder, todo por ganar (por Mario Ignacio Artaza)

Bibliografía
Biografía de autores

Latinoamérica 2030: Escenarios Posibles

Datos del autor

José Luis Cordeiro es, MBA, PhD, un reconocido prospectivista a nivel internacional con estudios de ciencias en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, economía en Georgetown University en Washington, DC, ingeniería en MIT, Cambridge, y administración en INSEAD, Francia. Ha publicado una docena de libros y cientos de artículos en cuatro idiomas. Actualmente se desempeña como profesor de Singularity University en Silicon Valley, California, y director del Nodo Venezuela del Millennium Project .

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21