Tendencias21
Falso dilema: ¿seguridad o libertad?

Falso dilema: ¿seguridad o libertad?

Falso dilema: ¿seguridad o libertad?

John Kampfner: Libertad en venta. ¿Por qué vendemos democracia a cambio de seguridad? Barcelona: Ariel, 2011 (374 páginas).

Se suele recurrir al dilema de “seguridad o libertad” en situaciones particularmente extremas o muy excepcionales que, como su propio nombre indica, no deberían de ser la norma. Sin embargo, la tesis que sostiene John Kampfner pone de manifiesto justamente lo contrario. Hoy en día, su uso ha dejado de ser una excepción para transformarse crecientemente en la regla.

Conviene recordar su engañosa fórmula, de disyuntiva entre “seguridad o libertad”, en la que ambos términos se presentan como si fueran excluyentes (esto es, a mayor seguridad menos libertad o, viceversa, a más libertad, menos seguridad). Su uso no se restringe sólo a las dictaduras, que tradicionalmente han justificado la ausencia de libertades en nombre de la sacrosanta “seguridad nacional”.

Por el contrario, su aplicación se ha ensanchado a las democracias tanto incipientes como a otras largamente institucionalizadas en el tiempo. El ejemplo más reciente fue el recorte de libertades, derechos civiles y garantías constitucionales en Estados Unidos tras el 11-S, con la promulgación de la denominada Ley Patriota (USA PATRIOT Act), en octubre de 2011.

En su periplo por diferentes países, el autor recorre tanto los de regímenes autocráticos como los democráticos, dedicándole un capítulo a cada uno: Singapur, China, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, India, Italia, Inglaterra y Estados Unidos. Sin embargo, la conclusión que extrae de ambas experiencias, autocrática y democrática, es semejante: el creciente trueque de “nuestras libertades por las promesas de seguridad y prosperidad”, aunque las normas específicas varíen de unos países a otros.

Quizás el ejemplo más patente y exitoso de este modelo, por su mayor visibilidad, sea actualmente China, donde en aras del crecimiento económico las libertades y el respeto a los derechos humanos brillan por su ausencia. Su precedente más inmediato se encuentra en el denominado “modelo de desarrollo asiático” que, entre otros países del entorno, encarna Singapur.

Paralelamente, en los países democráticos, algunos de dudosa o deteriorada calidad democrática, la libertad se circunscribe cada vez más a la esfera económica: la de la desregulación de los mercados, de “ganar dinero y consumir”. Obviamente, si antes no ha sido excluido del circuito económico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21