Tendencias21
Irán por dentro

Irán por dentro

Irán por dentro

Serge Michel y Paolo Woods: Puedes pisar mis ojos. Un retrato del Irán actual. Madrid: Alianza Editorial, 2011, (312 páginas).

Pocos países han sido objeto de tanta controversia como Irán a lo largo de las tres últimas décadas. Su imagen exterior ―en particular, en el mundo occidental― se invirtió radicalmente a raíz de su revolución en 1979. Hasta entonces Irán era percibido como un importante aliado del autodenominado “mundo libre”. Su importancia geoestratégica derivaba de la posesión de significativas fuentes energéticas; de su ubicación en el corazón del golfo Pérsico, con las mayores reservas mundiales probadas de gas y petróleo; y de su condición limítrofe con la Unión Soviética, de vital importancia durante la Guerra Fría.

La caída del Shah y su reemplazo por el nuevo régimen surgido de la revolución introdujo un giro copernicano en las relaciones sostenidas hasta entonces entre las grandes potencias occidentales ―y muy particularmente Estados Unidos― e Irán. Las relaciones diplomáticas entre Washington y Teherán se deterioraron a pasos de gigante.  Estados Unidos había pasado de ser el actor externo más influyente en Irán a ser el más vilipendiado por su reciente pasado intervencionista: destitución del primer ministro iraní Mossadeq mediante operación encubierta de la CIA (1953) y apuesta por la dictadura del Shah Mohammad Reza Pahlevi (1941-1979).

El resentimiento iraní se expresó en la crisis de los rehenes (1979-1981). Su frustrado rescate alejó las perspectivas de reelección de Jimmy Carter (1977-1981). La presión económica y política estadounidense no se hizo esperar con  la ruptura de relaciones diplomáticas (1980), la política de embargo, sanciones y aislamiento de Irán; además del apoyo brindado por Washington a Iraq durante la guerra con Irán (1980-1988) que, sin embargo, no impidió la venta puntual de armas a Irán por Estados Unidos ―con mediación israelí― en lo que se conoció como el escándalo Irangate o Irán-Contra (1985-1986).

No obstante, tras el fin de la guerra irano-iraquí (1988), la desaparición del imán Jomeini (1989), la llegada al gobierno de los conservadores-pragmáticos de la mano del presidente Rafsanjani (1989-1997) y, en particular, el ascenso a la presidencia de los reformistas liderados por Muhammad Jatamí (1997-2005), las relaciones entre Estados Unidos e Irán iniciaron una tímida fase de mayor distensión.

Pese a la disposición mostrada por Teherán durante las dos legislaturas de Jatamí para normalizar las relaciones bilaterales con Washington,  mediante su puntual colaboración para acabar con el gobierno talibán en Afganistán (2001) y estabilizar el Iraq post-Saddam Hussein (2003), lo cierto es que dichas relaciones distan de haber mejorado sustancialmente.

Por el contrario, tras el ascenso de la administración neoconservadora estadounidense (y, en particular, los atentados del 11-S) se ha revivido una nueva etapa de tensión entre Washington y Teherán. La mano extendida por  los reformistas de Jatamí fue despreciada por el gobierno del presidente Bush junior al situar a Irán en el denominado eje del mal, junto con Iraq y Corea del Norte. Este desencuentro se vio ampliado por la elección del conservador Ahmanideyah (2005-2009), su contestada reelección por el denominado Movimiento Verde (2009), y la polémica que se viene arrastrando en torno al programa nuclear iraní, percibido como un desafío al actual equilibrio de poder favorable a Estados Unidos y sus aliados en la región.

Lejos de este breve recuento de las relaciones exteriores de Irán, el texto de Serge Michel y Paolo Woods se centra en el ámbito interno y societario iraní, el más desconocido y opaco para el público en general y el occidental en particular. Después de introducir al lector con un prólogo sustancioso, los autores relatan sus encuentros y transcriben sus entrevistas con hombres y mujeres iraníes de toda condición social que, a modo de pequeñas teselas, construyen un mosaico de la sociedad iraní. No rehúyen ningún tema, desde la rumorología o teorías de la conspiración hasta los matrimonios temporales, la homosexualidad, la cirugía estética y el fuerte sentimiento nacional iraní, entre otros muchos.  En suma, el libro de Michel y Woods nos descubre un Irán alejado de su más común, estereotipada y uniforme imagen exterior, al que estamos poco acostumbrados a ver proyectado en la incesante sucesión de noticias, pero que no deja por ello de ser menos real.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21