Tendencias21
El amor es el signo

El amor es el signo

Educar como educan las madres

El amor es el signo

Ficha Técnica

Título: El amor es el signo
Autora: María-Milagros Rivera Garreta
Edita: Sabina Editorial. Madrid. Primera edición, marzo 2012
Colección: Leer Deseos
Materia: Filosofía y teoría de la educación
Número de páginas: 282 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84937159-6-0
PVP: 20 €

“El principal cambio ya cumplido en cuanto al sentido y el valor de la educación consiste en reconocer que la madre es la primera educadora y que, por tanto, aprender es aprender lo simbólico. Lo simbólico, el orden simbólico, es la lengua materna, es decir, la lengua que hablamos, la trama de sentido que crea, usa y cohesiona una comunidad de hablantes”. Con estas palabras se expresa María-Milagros Rivera Garreta en la Introducción a su obra El amor es el signo. Educar como educan las madres, una obra llena de lúcidas reflexiones amorosas sobre el lugar de la madre en la educación como la primera maestra de la vida, cuya palabra cargada de sentido y significación construye mundos perdurables en el interior de la niña y del niño.

Desde su larga experiencia docente en las aulas y fuera de ellas, la autora ofrece en este libro veinticuatro miradas en forma de capítulos cortos que ayudan a mejorar la educación y una conclusión que orienta el pensamiento y la práctica educativa: El amor aprendido en la relación con la madre es lo que nos puede guiar para educar con sentido. Esta obra es una respuesta a la inquietud de nuestro tiempo sobre el futuro de la educación. Una inquietud expresada con frecuencia como reivindicación de la enseñanza pública, que ya al estar ganada en la mentalidad de hoy, el reivindicarla sin más puede acabar siendo una apuesta derrotada de antemano. Lo que a la educación le falta es autorreformarse hasta conseguir restaurar el nexo perdido con la primera escuela que cada ser humano conoce, disfruta y frecuenta, que es la propia madre o quien ocupe su lugar. Cualquier profesora o profesor puede restaurar ese nexo, ya que lleva dentro los signos del amor aprendido en esa escuela. Observando y reconociendo autoridad a la propia experiencia, es posible descifrar esos signos y prepararlos para llevarlos a las aulas, sea cual sea la materia que se enseñe. Los signos de Amor poseen la mágica facultad de levantar la mirada de cualquier estudiante y despertar su atención, atención que es el único medio al alcance del ser humano capaz de transportarlo a la felicidad de aprender.

“Hoy la educación exige ser pensada y practicada según la medida de la realidad que está naciendo de las consecuencias de la revolución femenina del siglo XX”, afirma la autora.

Índice

Agradecimientos

Introducción
La revelación de la sexuación humana

Primera parte. La madre, la primera maestra

Presentación
La relación con el gusto de estar en relación
Estar en aula en femenino
Educar en la libertad de la relación
Maestras de la aurora del pensamiento
Madres e hijas: la llama de las entrañas
El nombre que convoca el ser
La atención a lo singular en la relación educativa
Hablando de La atención a lo singular en la relación educativa
La madre al servicio de la libertad
Dos legados hechos de palabras
La vida cotidiana de las mujeres

Segunda parte. ¡[Aprender es aprender lo simbólico]¡

Presentación
Las relaciones de semejanza
La historia que evoca la relación en la que aprendí a hablar
La política de lo simbólico en el Centro Duoda
Escribir y enseñar historia al final del patriarcado
La rebelión de los cuerpos
Hablando de La rebelión de los cuerpos
Una epifanía de historia
Educarse entre mujeres: la historia de la práctica de lo simbólico
La libertad femenina transforma la universalidad
La caza de brujas: una cuestión de orden simbólico

Conclusión
El Amor es el Signo

Índice Analítico

Datos de la autora

El amor es el signo

María-Milagros Rivera Garretas (Bilbao, 1947), ensayista, historiadora, cofundadora y traductora, recoge en este libro el pensamiento nacido de una vida adulta casi entera dedicada a la educación en su calidad de madre, abuela, profesora corresponsable de los másteres del Centro de Investigación de Mujeres Duoda y catedrática de la Universidad de Barcelona. Su madre, Magdalena Garretas Sastre, le enseñó de adolescente en las clases de griego que aprender es aprender a amar la lengua materna y su historia como, según decía ella, enseñaba en las aulas de Salamanca Miguel de Unamuno. Por eso, la mayoría de sus libros tienen su origen no en la especulación sino en la oralidad y en la relación educativa trabajada en las clases. Tres de esos libros son: Textos y espacios de mujeres. Europa, siglos IV-XV (Barcelona, Icaria, 1990), Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista (Barcelona, Icaria, 1994) y La diferencia sexual en la historia (Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2005). Su obra ha sido traducida al alemán y al italiano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente