Tendencias21
Un sistema de monitorización del tráfico combina cámaras y sensores

Un sistema de monitorización del tráfico combina cámaras y sensores

Investigadores del Grupo de Robótica Visión y Control de la Universidad de Sevilla junto con el de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga desarrollan un sistema de para monitorizar el tráfico que combina cámaras y redes de sensores distribuidos para superar las dificultades de los actuales dispositivos de control. Se trata de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 103.800 euros.

Un sistema de monitorización del tráfico combina cámaras y sensores

Los sistemas de monitorización de tráfico que se han desarrollado en estos últimos años se basan en su mayor parte en imágenes procedentes de cámaras visuales o sensores centralizados. Por ello, presentan limitaciones debido a la variabilidad de las condiciones de iluminación durante el día y la noche, la presencia de fenómenos que limitan la visibilidad como niebla, lluvia o humo, y a la complejidad del escenario con bifurcaciones, túneles o cambios de sentido.

Para superar estos obstáculos, investigadores del grupo de Robótica Visión y Control de la Universidad de Sevilla junto con el de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga está desarrollando un sistema 3D de detección y monitorización del tráfico que combina cámaras y redes de sensores distribuidos.

Los expertos proponen un sistema de percepción basado en varios dispositivos como cámaras con diferentes bandas multiespectrales -es decir, que detectarán distintas zonas del espectro – a las que se sumarán nodos que contienen distintos sensores distribuidos por toda la carretera. Este mecanismo integrado permitirá obtener información precisa de los objetos móviles, incluso ante condiciones ambientales y de iluminación adversas. “El aumento del número de sensores aumenta la fiabilidad, ya que se hace una ponderación entre todos ellos, dependiendo de la confianza que se le otorgue a cada uno. Además, se cubre toda la carretera y se puede monitorizar el estado de ésta, es decir, si está afectada por lluvia o nieve o si tiene el pavimento deficiente”, explica el coordinador del estudio José Ramiro Martínez, de la Universidad de Sevilla.

Los investigadores abordarán la detección de situaciones de riesgo como bloqueos de carreteras y accidentes, la localización de comportamientos agresivos y la monitorización del tráfico. De esta forma, los datos obtenidos por las técnicas de percepción propuestas se integrarán en modelos de gestión de tráfico, permitiendo una visión dinámica. “Por ejemplo, los dispositivos nos permitirán detectar un accidente o el incremento imprevisto de densidad de tráfico en una vía y el modelo de gestión se adaptaría de forma dinámica, replanificando los semáforos o indicando rutas alternativas. Este enfoque representa una ventaja frente a los métodos tradicionales de gestión del tráfico que se basan en datos estadísticos estáticos y que, en general, no pueden considerar imprevistos”, destaca el experto.

Cámaras y sensores

El sistema combina cámaras y sensores. En cuanto a las primeras, los investigadores han experimentado sistemas de visión multiespectrales mediante la integración de cámaras en el espectro visible y cámaras de infrarrojos, que permiten la visión nocturna.Estos sistemas de visión permiten obtener imágenes de la misma escena en diferentes rangos espectrales, es decir, que permiten observar objetos que no se podrían ver por ninguna de las bandas espectrales de forma separada. “Por ejemplo, mediante cámara en las bandas del infrarrojo se puede ver a través de la niebla, lo cual no se puede conseguir por ninguna de las dos bandas espectrales de forma independiente”, explica Martínez.

La percepción obtenida de las cámaras se integrará con datos procedentes de redes de diversos sensores con el objetivo de conseguir información espacial de los objetos identificados en las imágenes multiespectrales.

En el proyecto se desplegará un conjunto de nodos comunicados entre sí. Estos puntos incluyen sensores de luminosidad, de rango y de presencia e incluso pequeñas cámaras de baja resolución, pero que permiten distinguir colores y detectar movimiento.

A todos estos dispositivos se une un sistema inalámbrico que permite la comunicación entre los nodos. “Éstos suelen ser de bajo coste y consumo energético, pequeño tamaño y con protección para trabajar en condiciones adversas”, matiza el experto.

Esta red de puntos de detección permite un seguimiento particularizado de cada coche, ya que la información se transmite de sensor a sensor a lo largo de todo el trayecto. Así, si un nodo localiza un automóvil en un punto y reconoce parámetros como su tamaño y velocidad, el siguiente recibe los datos de su homólogo más cercano e infiere que se trata del vehículo que detectó el primero.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21