Tendencias21

Arabia Saudí, ante un incierto futuro

En esta edición de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, se analiza la delicada situación de Arabia Saudí, de la mano de los expertos Olga Torres, Soha Abbaoud, Pedro Rodriguez y Fernando Arancón.

Arabia Saudí, este país de Oriente Medio tan sumamente rico en petróleo, parece tener por delante un futuro que es toda una incógnita.

Enfrascado en una particular guerra de precios del crudo con el resto del mundo, su todavía imponente fondo soberano va menguando con rapidez. A esta sangría colabora el frente que tiene abierto en Yemen.

Por si fuera poco, la situación interna se va tensando con la reducción de las hasta ahora fabulosas prestaciones sociales, por no mencionar la minoría chiita que habita en su territorio.

Por otro lado, están Al Qaeda y el Estado Islámico, que tampoco aportan precisamente estabilidad al país.

En definitiva, muchas dudas son las que se ciernen sobre este país, las cuales son aclaradas durante este  programa de Visión Geopolítica que, conducido por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación de  grandes expertos como son Olga Torres, arabista, Soha Abbaoud, arabista e islamóloga, Pedro Rodriguez, periodista y analista internacional, y Fernando Arancón, analista geopolítico. 

Perfiles

SOHA ABBOUD-HAGGAR. Nacida en El Cairo. Licenciada en Lengua y Traducción española por la Facultad de Idiomas de la Universidad de Ein Shams (El Cairo). Licenciada en Filología árabe y Doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesora Asociada en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. En la actualidad, es Profesora Titular de Lengua y Literatura Árabes de la Universidad Complutense (Departamento de Estudios Árabes e Islámicos).También es profesora en el Master de Estudios Literarios y el del Instituto de Ciencias de las Religiones. Sus campos de investigación son la dialectología de la lengua árabe, la lingüística romance aljamiada y la islamología. Ha colaborado en la Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics (Brill, Leiden, 2006-2009) y es miembro en varios equipos de investigación interdisciplinares. Ha pronunciado numerosas conferencias y participado en seminarios en España, Estados Unidos, Egipto, Francia y Gran Bretaña.
 
OLGA TORRES es Es graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Sevilla y Especialista universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista, Insurgencia y Movimientos Radicales por la Universidad Pablo de Olavide. Pertenece al Grupo de Investigación HUM753, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla.Imparte conferencias y ha publicado numerosos artículos sobre temas relacionados con el islam, el terrorismo yihadista y los conflictos en el mundo musulmán. Ha recorrido numerosos países musulmanes, desde Marruecos a Irán. Habla inglés, francés, alemán y árabe.
 
FERNANDO ARANCÓN RUIZ es Graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Análisis de Inteligencia Económica por la Universidad Autónoma de Madrid. Editor y analista en el medio de análisis internacional “El Orden Mundial en el Siglo XXI”. Especializado en geopolítica y entornos estratégicos.
@elOrdenMundial
@Feraru92
 
PEDRO RODRÍGUEZ es profesor asociado de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Pontificia Comillas-ICADE. También es colaborador del Centro Universitario Villanueva y del Máster ABC-UCM, donde imparte el seminario «Hitos y mitos del periodismo de Estados Unidos». Como periodista, desempeñó durante veinte años la corresponsalía del diario ABC en Washington. Actualmente es columnista de política Internacional y analista para diferentes medios audiovisuales. Premio extraordinario fin de carrera, becario Fulbrigth y Máster en Relaciones Internacionales y Mass Media por la Universidad de Georgetown, su tesis doctoral está dedicada a la comunicación política de la Casa Blanca.   
@PedroRodriguezW 

Descárgate el podcast de esta edición de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21