Tendencias21
Crean el dispositivo de almacenamiento más pequeño del mundo

Crean el dispositivo de almacenamiento más pequeño del mundo

Con la capacidad de controlar la función de la memoria mediante un único átomo, un dispositivo de almacenamiento creado por ingenieros estadounidenses se ha convertido en el más pequeño del planeta. Sería un primer paso para desarrollar chips más rápidos, más diminutos, más inteligentes y más eficientes.

Un dispositivo de almacenamiento que posee un área de solamente un nanómetro cuadrado y que puede controlarse mediante la acción de un único átomo de metal ha sido creado por los expertos de la Universidad de Texas en Austin. Además de convertirse en la unidad de memoria informática más pequeña del mundo, promete impulsar una nueva generación de chips más veloces, más diminutos, más funcionales y con un menor consumo energético.

De acuerdo a un comunicado, el nuevo dispositivo de almacenamiento mejora el esquema de una unidad de memoria creada dos años atrás por el mismo equipo de investigadores, cuando el desarrollo se había anunciado como el dispositivo más delgado. Sin embargo, los avances obtenidos hicieron posible reducir el área transversal hasta llegar a un nanómetro cuadrado, medida que ahora permite indicar que se trata del dispositivo de memoria más pequeño del mundo.

¿Por qué es tan importante reducir el tamaño de esta clase de dispositivos? En el caso de los chips, disminuir el tamaño es sinónimo de mayor eficiencia, funcionalidad y rapidez. Al mismo tiempo, con chips más pequeños la demanda de energía es menor y, en consecuencia, se transforman en dispositivos más amigables con el medio ambiente. Como la lógica indica, con chips y unidades de memoria más pequeñas también será posible desarrollar ordenadores y teléfonos inteligentes más compactos, ganando en comodidad y en potencia.

Dinámica física

Según se indica en el estudio que llevaron adelante los ingenieros de Texas, el nuevo dispositivo no es solamente innovador por sus características, sino también porque es el instrumento que permitió a los especialistas hallar la dinámica física que desbloquea capacidades de almacenamiento de memoria densa en los dispositivos de menor tamaño. Este avance científico es el que puede funcionar como un punto de partida para crear procesadores diminutos, con aplicaciones tan amplias como la informática inspirada en las redes neuronales del cerebro humano, el universo de los macrodatos o los productos electrónicos de consumo hogareño.

Precisamente la comprensión de la física implicada en la capacidad de almacenamiento de memoria densa para esta clase de dispositivos es lo que hizo factible la gran reducción de su tamaño. Aunque parezca extraño, son los mismos defectos o agujeros en el material utilizado los que brindan la clave para almacenar información con eficiencia en esta clase de unidades de memoria.

«Se requiere solamente el ingreso de un único átomo de metal adicional en el agujero a nanoescala dispuesto en el dispositivo para conferir algo de su conductividad al material. Esto lleva a un cambio o efecto significativo de memoria», explicó Deji Akinwande, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Texas en Austin y uno de los autores del estudio, que fue publicado en Nature Nanotechnology.

El futuro de la informática a nanoescala

El nuevo dispositivo se ubica en la categoría denominada memristors, un área de investigación de la memoria informática dedicada a crear unidades de memoria mucho más pequeñas que las actuales, que disponen a su vez de una mayor capacidad de almacenamiento.

Vale destacar que la innovación, desarrollada en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, promete una capacidad de alrededor de 25 terabits por centímetro cuadrado, lo que supone 100 veces más densidad de memoria en comparación con las unidades flash que se encuentran disponibles actualmente en el mercado.

Además de su importancia tecnológica, el avance conseguido cobra mayor relevancia teniendo en cuenta sus implicancias a futuro. El descubrimiento de los procesos físicos implicados en el desarrollo de estos dispositivos tan pequeños parece abrir el camino a un nuevo mundo para la informática a nanoescala. ¿Tendrá un límite?

Referencia

Observation of single-defect memristor in an MoS2 atomic sheet. Hus, S.M., Ge, R., Chen, PA. et al. Nature Nanotechnology (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41565-020-00789-w

Foto: Jonas Svidras en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • La computación va camino de ser capaz de resolver absolutamente todos los retos y problemas de la humanidad,excepto el de que no habrá «Elysium» para todos.
    Pero de ese «problema»,parece que ya se están encargando «algunos».

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente