Tendencias21
Crean el dispositivo de almacenamiento más pequeño del mundo

Crean el dispositivo de almacenamiento más pequeño del mundo

Con la capacidad de controlar la función de la memoria mediante un único átomo, un dispositivo de almacenamiento creado por ingenieros estadounidenses se ha convertido en el más pequeño del planeta. Sería un primer paso para desarrollar chips más rápidos, más diminutos, más inteligentes y más eficientes.

Un dispositivo de almacenamiento que posee un área de solamente un nanómetro cuadrado y que puede controlarse mediante la acción de un único átomo de metal ha sido creado por los expertos de la Universidad de Texas en Austin. Además de convertirse en la unidad de memoria informática más pequeña del mundo, promete impulsar una nueva generación de chips más veloces, más diminutos, más funcionales y con un menor consumo energético.

De acuerdo a un comunicado, el nuevo dispositivo de almacenamiento mejora el esquema de una unidad de memoria creada dos años atrás por el mismo equipo de investigadores, cuando el desarrollo se había anunciado como el dispositivo más delgado. Sin embargo, los avances obtenidos hicieron posible reducir el área transversal hasta llegar a un nanómetro cuadrado, medida que ahora permite indicar que se trata del dispositivo de memoria más pequeño del mundo.

¿Por qué es tan importante reducir el tamaño de esta clase de dispositivos? En el caso de los chips, disminuir el tamaño es sinónimo de mayor eficiencia, funcionalidad y rapidez. Al mismo tiempo, con chips más pequeños la demanda de energía es menor y, en consecuencia, se transforman en dispositivos más amigables con el medio ambiente. Como la lógica indica, con chips y unidades de memoria más pequeñas también será posible desarrollar ordenadores y teléfonos inteligentes más compactos, ganando en comodidad y en potencia.

Dinámica física

Según se indica en el estudio que llevaron adelante los ingenieros de Texas, el nuevo dispositivo no es solamente innovador por sus características, sino también porque es el instrumento que permitió a los especialistas hallar la dinámica física que desbloquea capacidades de almacenamiento de memoria densa en los dispositivos de menor tamaño. Este avance científico es el que puede funcionar como un punto de partida para crear procesadores diminutos, con aplicaciones tan amplias como la informática inspirada en las redes neuronales del cerebro humano, el universo de los macrodatos o los productos electrónicos de consumo hogareño.

Precisamente la comprensión de la física implicada en la capacidad de almacenamiento de memoria densa para esta clase de dispositivos es lo que hizo factible la gran reducción de su tamaño. Aunque parezca extraño, son los mismos defectos o agujeros en el material utilizado los que brindan la clave para almacenar información con eficiencia en esta clase de unidades de memoria.

«Se requiere solamente el ingreso de un único átomo de metal adicional en el agujero a nanoescala dispuesto en el dispositivo para conferir algo de su conductividad al material. Esto lleva a un cambio o efecto significativo de memoria», explicó Deji Akinwande, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Texas en Austin y uno de los autores del estudio, que fue publicado en Nature Nanotechnology.

El futuro de la informática a nanoescala

El nuevo dispositivo se ubica en la categoría denominada memristors, un área de investigación de la memoria informática dedicada a crear unidades de memoria mucho más pequeñas que las actuales, que disponen a su vez de una mayor capacidad de almacenamiento.

Vale destacar que la innovación, desarrollada en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, promete una capacidad de alrededor de 25 terabits por centímetro cuadrado, lo que supone 100 veces más densidad de memoria en comparación con las unidades flash que se encuentran disponibles actualmente en el mercado.

Además de su importancia tecnológica, el avance conseguido cobra mayor relevancia teniendo en cuenta sus implicancias a futuro. El descubrimiento de los procesos físicos implicados en el desarrollo de estos dispositivos tan pequeños parece abrir el camino a un nuevo mundo para la informática a nanoescala. ¿Tendrá un límite?

Referencia

Observation of single-defect memristor in an MoS2 atomic sheet. Hus, S.M., Ge, R., Chen, PA. et al. Nature Nanotechnology (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41565-020-00789-w

Foto: Jonas Svidras en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • La computación va camino de ser capaz de resolver absolutamente todos los retos y problemas de la humanidad,excepto el de que no habrá «Elysium» para todos.
    Pero de ese «problema»,parece que ya se están encargando «algunos».

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21