Tendencias21
Crean un 'papel' de plástico o vidrio que se puede reutilizar hasta 20 veces

Crean un 'papel' de plástico o vidrio que se puede reutilizar hasta 20 veces

Investigadores de Estados Unidos han desarrollado un ‘papel’ de plástico o vidrio que se puede reescribir y borrar hasta 20 veces. Mediante reacciones de reducción, se pueden imprimir en él textos que duran hasta tres días a temperatura ambiente, un tiempo suficiente para leer un periódico, por ejemplo. La oxidación producida por el aire va borrando la impresión, más rápido cuanto mayor sea la temperatura.

Crean un 'papel' de plástico o vidrio que se puede reutilizar hasta 20 veces Las ingentes cantidades de papel y cartuchos de tinta que se consumen en todo el mundo, un verdadero problema ambiental, podrían reducirse si se implanta una nueva tecnología desarrollada por químicos de la Universidad de California en Riverside (EE UU).

Los científicos han encontrado una forma original de reescribir y borrar hasta 20 veces sobre un mismo sustrato. En concreto, se trata de un papel de plástico o vidrio coloreado con un tinte químico muy corriente: los indicadores redox, que varían de color por reacciones de reducción y oxidación (de ahí su nombre).

La impresión se consigue colocando el papel tintado (puede ser azul, rojo o verde) sobre una placa en la que está escrito un texto patrón. Después se aplica luz ultravioleta, que decolora y reduce todo el colorante del papel, excepto las partes que constituyen las letras o las imágenes.

Finalmente, por simple calentamiento, el material recupera su color original por una reacción de oxidación con el oxígeno ambiente. Cuando se calienta a 115 ºC se acelera la reacción de tal forma que el proceso de borrado se completa en menos de 10 minutos. Tres días

«Las letras impresas permanecen legibles en alta resolución en condiciones ambientales durante unos tres días, un tiempo suficiente para aplicaciones prácticas como leer un periódico», explica en la nota de prensa de la universidad, recogida por Sinc, Yadong Yin, coordinador de la investigación y autor principal del trabajo, que publica esta semana la revista Nature Communications.

Los investigadores ya han patentado su tecnología, que incluye el uso de nanocristales de titanio como catalizadores y de celulosa como espesante en los tintes. Su objetivo ahora es que los textos se vean bien durante mucho más de tres días y se puedan escribir y borrar hasta 100 veces, lo que ahorraría costes.

«Nuestro papel reescribible es sencillo de fabricar, tiene unos gastos de producción reducidos, baja toxicidad y requiere poca energía», destaca Yin, que concluye: “Es una alternativa atractiva frente al papel corriente, ya que ayuda a cumplir con las cada día mayores exigencias mundiales hacia la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente». Referencia bibliográfica:

Wenshou Wang, Ning Xie, Le He y Yadong Yin: Photocatalytic colour switching of redox dyes for ink-free light-printable rewritable paper. Nature Communications (2014). doi:10.1038/ncomms6459

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21