Tendencias21
Una nueva aplicación 'adivina' los autores de los cuadros

Una nueva aplicación 'adivina' los autores de los cuadros

Un equipo de investigación liderado por científicos del Centro de Visión por Computador (CVC) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarollado un sistema automático de clasificación de obras pictóricas. La aplicación adivina el autor de dichas obras con una tasa de éxito elevada.

Una nueva aplicación 'adivina' los autores de los cuadros Internet ha propiciado la aparición de bases de datos digitalizadas con grandes cantidades de imágenes de obras de arte, lo que supone un volumen muy difícil de gestionar manualmente.

Es necesario, por tanto, investigar técnicas automáticas que permitan gestionar estas grandes bases de datos clasificando las obras pictóricas en diferentes subcategorías. Un sistema de clasificación automático capaz de realizar esta tarea podría tener aplicaciones potenciales en turismo, en la industria museística y en las investigaciones contra el robo de obras de arte.

Un equipo de investigación liderado por científicos del Centro de Visión por Computador (CVC) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en colaboración con investigadores del Laboratorio de Visión por Computador de la Universidad de Linköping (Suecia) y del Laboratorio Noruego de Color y Computación Visual de Gjovik (Noruega), ha desarrollado un sistema automático de clasificación de obras pictóricas.

Tasa de aciertos

La aplicación adivina con éxito el autor, entre 91 artistas posibles, en un 50% de los casos, y clasifica el estilo del cuadro con una tasa de éxito del 60%. Aunque no tenga una fiabilidad del 100%, se trata de una tasa de éxito elevada.

“Si comparásemos estos resultados con los que obtendrían en una encuesta a la salida de un museo de arte, con obras desconocidas a priori por el público, quizá obtendríamos una tasa similar”, aventura uno de los investigadores principales del estudio, Joost Van der Weijer, del CVC, en un comunicado de la UAB. Algunos pintores, más reconocibles que otros

La técnica que utiliza la aplicación se basa en dos aspectos. Por un lado, el análisis global de la obra de arte, a partir de las características más distintivas.

Por otro lado, el análisis estadístico de los pequeños detalles, como la textura o el color, de las miles de diminutas partes en las que previamente el programa ha despedazado la imagen. “Resulta interesante que sólo con este análisis estadístico local el sistema ya acierta el 44% de los autores de las obras”, enfatiza el investigador del CVC.

El sistema se encuentra en fase experimental, con una base de datos de 4.266 obras pictóricas de 91 autores diferentes, la más extensa hasta la fecha para un sistema de reconocimiento de estas características. Después de “aprender” y entrenarse con 2275 imágenes, los investigadores han comprobado la efectividad de la aplicación con las 1991 obras restantes.

Para Joost Van der Weijer “el sistema se basa en el éxito que ya hemos obtenido en el reconocimiento de objetos en otras áreas. El reconocimiento de obras de arte es todavía un campo poco explorado donde los algoritmos de visión artificial pueden suponer un avance importante”.

El estudio, publicado a la revista Machine Vision and Applications, aporta conclusiones curiosas, como el hecho de que no todos los trazos tienen la misma facilidad para ser reconocidos. Lorrain, Lichtenstein, Rothko, Leger o Frans Hals se reconocen con facilidad, pero las obras de Tiziano, Manet, Courbet, Ernst Giorgione o Velázquez se resisten más a la clasificación automática.

Nuevas tecnologías al servicio del arte

En los últimos tiempos, han aparecido diversas herramientas de las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Por ejemplo, hace un par de años se presentó un software de reconocimiento facial, capaz de descubrir quiénes son los personajes de los cuadros; y recientemente se ha creado otro software más que revela influencias hasta el momento desconocidas entre grandes pintores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21