Tendencias21
Crean un "piano de escribir" con el que un pianista aficionado es casi un mecanógrafo

Crean un "piano de escribir" con el que un pianista aficionado es casi un mecanógrafo

Asignando las letras y las palabras a las notas y los acordes, mediante un complejo sistema informático, investigadores alemanes han creado un «piano de escribir» que consigue que, con unos meses de entrenamiento, un pianista aficionado escriba textos con ritmos propios de un mecanógrafo profesional. Para ello asignan las letras y palabras más comunes a los acordes más utilizados por los músicos, y lo mismo con las expresiones menos usadas.

Crean un Es bastante simple para pianistas como el virtuoso chino Lang Lang: Ya se trate de la música de Mozart, de Rachmaninov o de Tchaikovsky, pueden tocar el piano con rapidez. Investigadores del Instituto Max Planck de Informática, en Saarbrücken (Alemania), han transferido esta habilidad de tocar el piano a la introducción de texto mediante el desarrollo de un método computacional que asigna palabras y letras a las notas y acordes.

Experimentaron este piano de escribir y comprobaron que pianistas aficionados pueden introducir texto tan rápido como los mecanógrafos profesionales .

Para desarrollar un mapeo (traslación) del lenguaje a la música, los investigadores analizaron cientos de piezas musicales para encontrar patrones motores frecuentes. «Tenemos que respetar las transiciones de notas y acordes que se producen con frecuencia en la música. Ningún pianista puede tocar rápidamente acordes disonantes o intervalos muy grandes, por lo que nuestra cartografía tenía que evitarlos», explica Anna Feit, investigadora del Instituto Max Planck, en la nota de prensa del centro.

La cartografía se optimizó para el idioma inglés. En primer lugar, los investigadores analizaron las distribuciones de letras y secuencias de letras en los textos ingleses. A continuación, abordaron con la computadora el enorme número de posibles asignaciones de letras a notas o acordes. Hay más de 1 billón de trillones de trillones combinaciones posibles en el cartografiado de las 26 letras del alfabeto inglés a las 88 teclas del teclado de un piano. Traducir letras a melodías

«Nuestro enfoque garantiza que las secuencias de letras frecuentes se traducen en estructuras melódicas que son bien conocidas y por lo tanto pueden ser reproducidas rápidamente por un pianista», explica Feit.

De esta forma, pares de letras frecuentes como «th » o «he» se traducen a una tercera o una quinta, intervalos muy practicados por los pianistas. La letra » e» , que se presenta con mucha frecuencia en inglés, se asignó a diferentes notas en octavas distintas. Otras sílabas y palabras frecuentes fueron asignadas a acordes de las escalas mayores y menores.

Para evaluar si el teclado resultante era lo suficientemente bueno para escribir, los científicos llevaron a cabo primero un estudio con un profesor de piano. Se le pidió que «tocara» frases que estaban traducidas a piezas musicales en una hoja.

«Sin práctica previa, era capaz de introducir texto con una velocidad máxima de más de 80 palabras por minuto. Esto equivale al rendimiento de un mecanógrafo profesional utilizando el teclado QWERTY», destaca Antti Oulasvirta, investigador senior.

Por otra parte, los investigadores enseñaron a una pianista aficionada a generar texto mediante el aprendizaje de la asignación de las palabras y las letras a las notas. Después de seis meses de entrenamiento, consiguió ser capaz de introducir frases a un ritmo de 80 palabras por minuto, similar al pianista profesional, pero sin leer de una partitura.

Ahora puede escribir e-mails y mensajes de Facebook más rápido que con el teclado convencional, al mismo tiempo que entrena su habilidad de tocar el piano.

Con su estudio, los investigadores pretendían analizar la cuestión de por qué los pianistas pueden tocar notas en un piano el doble de rápido que las secretarias profesionales escriben letras con un teclado. Para ello investigaron qué elementos del piano podían mejorar la escritura de texto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21