Tendencias21
Crean un "piano de escribir" con el que un pianista aficionado es casi un mecanógrafo

Crean un "piano de escribir" con el que un pianista aficionado es casi un mecanógrafo

Asignando las letras y las palabras a las notas y los acordes, mediante un complejo sistema informático, investigadores alemanes han creado un «piano de escribir» que consigue que, con unos meses de entrenamiento, un pianista aficionado escriba textos con ritmos propios de un mecanógrafo profesional. Para ello asignan las letras y palabras más comunes a los acordes más utilizados por los músicos, y lo mismo con las expresiones menos usadas.

Crean un Es bastante simple para pianistas como el virtuoso chino Lang Lang: Ya se trate de la música de Mozart, de Rachmaninov o de Tchaikovsky, pueden tocar el piano con rapidez. Investigadores del Instituto Max Planck de Informática, en Saarbrücken (Alemania), han transferido esta habilidad de tocar el piano a la introducción de texto mediante el desarrollo de un método computacional que asigna palabras y letras a las notas y acordes.

Experimentaron este piano de escribir y comprobaron que pianistas aficionados pueden introducir texto tan rápido como los mecanógrafos profesionales .

Para desarrollar un mapeo (traslación) del lenguaje a la música, los investigadores analizaron cientos de piezas musicales para encontrar patrones motores frecuentes. «Tenemos que respetar las transiciones de notas y acordes que se producen con frecuencia en la música. Ningún pianista puede tocar rápidamente acordes disonantes o intervalos muy grandes, por lo que nuestra cartografía tenía que evitarlos», explica Anna Feit, investigadora del Instituto Max Planck, en la nota de prensa del centro.

La cartografía se optimizó para el idioma inglés. En primer lugar, los investigadores analizaron las distribuciones de letras y secuencias de letras en los textos ingleses. A continuación, abordaron con la computadora el enorme número de posibles asignaciones de letras a notas o acordes. Hay más de 1 billón de trillones de trillones combinaciones posibles en el cartografiado de las 26 letras del alfabeto inglés a las 88 teclas del teclado de un piano. Traducir letras a melodías

«Nuestro enfoque garantiza que las secuencias de letras frecuentes se traducen en estructuras melódicas que son bien conocidas y por lo tanto pueden ser reproducidas rápidamente por un pianista», explica Feit.

De esta forma, pares de letras frecuentes como «th » o «he» se traducen a una tercera o una quinta, intervalos muy practicados por los pianistas. La letra » e» , que se presenta con mucha frecuencia en inglés, se asignó a diferentes notas en octavas distintas. Otras sílabas y palabras frecuentes fueron asignadas a acordes de las escalas mayores y menores.

Para evaluar si el teclado resultante era lo suficientemente bueno para escribir, los científicos llevaron a cabo primero un estudio con un profesor de piano. Se le pidió que «tocara» frases que estaban traducidas a piezas musicales en una hoja.

«Sin práctica previa, era capaz de introducir texto con una velocidad máxima de más de 80 palabras por minuto. Esto equivale al rendimiento de un mecanógrafo profesional utilizando el teclado QWERTY», destaca Antti Oulasvirta, investigador senior.

Por otra parte, los investigadores enseñaron a una pianista aficionada a generar texto mediante el aprendizaje de la asignación de las palabras y las letras a las notas. Después de seis meses de entrenamiento, consiguió ser capaz de introducir frases a un ritmo de 80 palabras por minuto, similar al pianista profesional, pero sin leer de una partitura.

Ahora puede escribir e-mails y mensajes de Facebook más rápido que con el teclado convencional, al mismo tiempo que entrena su habilidad de tocar el piano.

Con su estudio, los investigadores pretendían analizar la cuestión de por qué los pianistas pueden tocar notas en un piano el doble de rápido que las secretarias profesionales escriben letras con un teclado. Para ello investigaron qué elementos del piano podían mejorar la escritura de texto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21