Tendencias21
Crean una pared virtual para manipular objetos en 3D

Crean una pared virtual para manipular objetos en 3D

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han diseñado una pared virtual que permite visualizar e interactuar con objetos mediante imágenes estereoscópicas. Está equipada con una ‘linterna mágica virtual’, un sistema único hasta ahora para inspeccionar con gran detalle, por ejemplo, cualquier parte del cuerpo humano, desde la piel, pasando por los músculos y las venas, hasta los huesos. (UPC/T21)

Crean una pared virtual para manipular objetos en 3D

El grupo de investigación en Modelado, Visualización e Interacción en Realidad Virtual (MOVING) de la Universidad Politècnica de Catalunya. BarcelonaTech (UPC) ha diseñado una pared virtual (EsteroWall) de altas prestaciones y de bajo coste para visualizar y interactuar con objetos mediante imágenes estereoscópicas. La instalación, que funciona con un complejo software desarrollado por el mismo equipo, es una herramienta idónea para aplicaciones en medicina, diseño industrial y paleontología, entre otros ámbitos.

El sistema EsteroWall o pared virtual se basa en una pantalla de alta resolución de 270×200 cm donde se proyectan las imágenes. También consta, entre otros elementos, de dos proyectores conectados a un ordenador central (PC), un espejo de reflexión, una pantalla de retroproyección, un dispositivo de posicionamiento y unas gafas de polarización circular para ver en 3D. El sistema de proyección estereoscópico de grandes dimensiones también está unido al mismo PC con una tarjeta gráfica de altas prestaciones. Utiliza un sistema estéreo pasivo que, junto con las gafas 3D, ofrece una alta calidad de las imágenes y permite la visualización en grupo (15 personas).

La pared virtual ofrece diferentes sistemas de interacción, con el sistema intersense, que proporciona una detección muy precisa del usuario y de sus movimientos, y la pantalla táctil, que sirve para interactuar con el objeto proyectado.

Además, dispone de un puntero con diferentes botones de control y una linterna mágica virtual, un sistema único hasta ahora en el ámbito de la realidad virtual. Esta linterna es un sistema de inspección para visualizar e inspeccionar al mismo tiempo tanto el interior como el exterior del objeto de manera interactiva, cosa que favorece un análisis muy detallado de lo que se quiere inspeccionar. Así, la linterna mágica permite inspeccionar con gran detalle, por ejemplo, cualquier parte del cuerpo humano, desde la piel, pasando por los músculos y las venas, hasta los huesos.

Aplicaciones

El equipo que ha desarrollado la pared virtual, liderado por la profesora Isabel Navazo, lo ha ideado inicialmente para uso docente para inspeccionar modelos anatómicos, a pesar de que es un sistema que abre un abanico infinito de aplicaciones. En el campo médico comporta un avance para ayudar al diagnóstico y planificar operaciones quirúrgicas (como simular y planificar una incisión sin lesionar órganos o estructuras importantes del cuerpo), para el aprendizaje en anatomía y para las prácticas de los estudiantes.

En el ámbito industrial, facilita y reduce los costes en el diseño cooperativo de prototipos virtuales, ya que permite ajustar el modelo a las necesidades antes de la construcción, una gran ventaja en el campo del diseño de buques y la ingeniería naval y también aeronáutica. Actualmente, la instalación ya se comercializa, a través de la empresa SENER.

En paleontología, ofrece un gran potencial porque permite visualizar con gran detalle piezas fósiles, como es el caso de la instalación realizada en el museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont de Sabadell.

El mismo grupo de la UPC es autor también de una instalación anterior en el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC), que utiliza tecnología similar de realidad virtual para visualizar en 3D la portada del monasterio de Santa María de Ripoll. Este modelo digitalizado permite descubrir enfoques y puntos de vista inéditos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21