Tendencias21

Dispositivo portátil de invisibilidad para llevar a clase

En 2013, se logró alcanzar la invisibilidad a un precio asequible. También se ha conseguido fabricar un manto de invisibilidad con una impresora 3D en cuestión de horas. Ahora, además, se ha creado un dispositivo de invisibilidad que se puede llevar a clase. Funciona gracias a un “truco lumínico” que hace desaparecer los objetos. Sus creadores esperan que ayude a despertar el interés de los estudiantes por la física.

Dispositivo portátil de invisibilidad para llevar a clase

En 2013, se logró alcanzar la invisibilidad a un precio asequible, cuando un físico de la Universidad de Rochester (EEUU) desarrolló tres dispositivos de camuflaje óptico simples y eficaces con materiales de bajo coste (en total unos 113 euros).  También se ha conseguido fabricar un manto de invisibilidad con una impresora 3D … en cuestión de horas. Ahora, además, se ha creado un dispositivo de invisibilidad que se puede llevar a clase.

Lo ha hecho un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), en Karlsruhe, Alemania, y consiste en un manto que ‘hace desaparecer’ objetos pequeños, sin necesidad de equipo especializado.

Equilibrio lumínico
 
En general, las cosas se ven gracias a que la luz se refleja en ellas y llega a los ojos. Así que, para que no las veamos, hay que desviar la luz.
 
Para afrontar el desafío, los científicos del KIT fabricaron un manto de invisibilidad con un material de dispersión de la luz que frena la velocidad de propagación efectiva de las ondas lumínicas a través de un medio. Después, la luz puede acelerarse de nuevo durante el recorrido más largo alrededor del objeto.
 
El sistema funciona de la siguiente forma: el objeto que se quiere hacer invisible se coloca dentro de un cilindro de metal hueco recubierto con pintura acrílica que refleja de forma difusa la luz. Este cilindro, a su vez, se inserta dentro de un bloque de polidimetilsiloxano (polímero orgánico de uso común) con nanopartículas de dióxido de titanio que lo convierten en dispersor de la luz.
 
«Nuestro manto aprovecha una velocidad de propagación lumínica efectiva mucho más baja en medios dispersores de luz», explica sobre el dispositivo Robert Schittny, director del proyecto de investigación, en un comunicado de The Optical Society.

Luego, la luz se acelera de nuevo en el cilindro, para cubrir el camino más largo alrededor del núcleo. El efecto de invisibilidad se consigue si “el tiempo medio que tarda la luz en viajar a través del bloque de polidimetilsiloxano se encuentra justo en la proporción correcta de la media temporal del recorrido a través del manto”.

A la vista de todos

Este “truco lumínico” hace del cilindro un dispositivo de invisibilidad portátil que puede ser fácilmente llevado a las aulas. «Es una capa macroscópica que se puede ver en con los ojos desnudos y sostener en las manos», afirma Schittny.

«Con un luz razonablemente fuerte y en una habitación no demasiado iluminada, permite demostrar muy fácilmente la ocultación (…) El efecto, simplemente, aparece a la vista de todos”.  Schittny y sus colaboradores esperan que, por tanto, el sistema se utilice en clases y laboratorios para despertar el interés por la física en los estudiantes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente