Tendencias21

Un sistema ayuda a las personas con ictus a recuperar la autonomía

Un consorcio europeo, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid, ha diseñado un sistema de apoyo para personas con problemas de movilidad debidos a un ictus, que ayuda a realizar tareas cotidianas como preparar una taza de té, al tiempo que mantiene la autonomía del paciente.

Un sistema ayuda a las personas con ictus a recuperar la autonomía

Los ictus, o accidentes cerebrovasculares, son una de las principales causas de mortalidad. Aproximadamente un tercio de los ocho millones de personas en la UE que han sobrevivido a un ictus presenta algún grado de discapacidad física o cognitiva que afecta a su capacidad de planificar y llevar a cabo acciones.

Aunque ya existen muchos sistemas TIC de rehabilitación centrados en el tratamiento de los síntomas físicos de esta afección, como la hemiparesia, hay pocos dedicados a la recuperación de discapacidades de naturaleza cognitiva. El proyecto CogWatch, financiado con fondos europeos, ha desarrollado un sistema de rehabilitación cuyo cometido es ayudar a mejorar las funciones cognitivas de quienes han sobrevivido a un accidente cerebrovascular.

Los pacientes que han sufrido un ictus pueden presentar problemas para realizar secuencias ordenadas de movimientos, como por ejemplo los necesarios para cepillarse los dientes o para preparar una taza de té. Estos suelen ser síntomas de apraxia o síndrome de desorganización de las acciones (AADS).

El déficit se incrementa cuando la tarea incluye más de una secuencia de movimientos con acciones complejas y el uso de objetos en la realización de la misma. Esto puede originar efectos significativos en la recuperación después del accidente cerebro-vascular y dificultar mucho que los pacientes vuelvan a llevar una vida independiente en sus propios hogares

El proyecto CogWatch emplea herramientas y objetos inteligentes, dispositivos portátiles y acoplables a la vestimenta, así como sistemas ambientales, para proporcionar ayuda domiciliaria a pacientes con síntomas de AADS.

«Todos damos por sentado el poder realizar estas actividades de la vida cotidian»», dice el profesor Alan Wing, coordinador del proyecto y docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), en la información de Cordis. «Sin embargo, muchas de estas tareas aparentemente simples son realmente complejas e implican un gran número de pequeños pasos que deben realizarse en la secuencia correcta».

Una taza de té

Los científicos del proyecto personalizaron un prototipo que ayuda a pacientes que han sufrido un ictus a realizar una tarea cotidiana secuencial y compleja como es preparar una taza de té. El sistema consta de dos tabletas, para el paciente y su médico, y de unos sensores que, acoplados a la parte inferior de objetos como la taza, la jarra de leche y el hervidor, rastrean sus movimientos mientras una cámara de vídeo graba todo el proceso desde arriba. En su tableta, el paciente puede elegir una acción, por ejemplo preparar una taza de té con leche y azúcar.

Entonces se activa un sistema de reconocimiento de acciones: este recibe la información de los sensores y la compara con el modelo de tareas correspondientes a los pasos necesarios para la preparación de una taza de té con leche y azúcar. Si el paciente comete un error en su tarea, el sistema solicita la acción correcta utilizando alguna combinación de vídeo, audio, texto o vibración para indicar el paso correcto.

Según el profesor Wing, «para el paciente es como si tuviera a alguien detrás diciéndole lo que debe hacer pero que le deja actuar por sí mismo si quiere ser autónomo».

Resultados

Para probar el sistema, los investigadores realizaron un estudio aleatorizado con treinta pacientes. En comparación con el grupo de control, los participantes que aprendieron a utilizar el sistema mostraron mejorías estadísticamente significativas en la preparación de té, puesto que cometieron un 54 % menos de errores y redujeron el tiempo necesario en un 20 %.

Aparte de ayudar a los pacientes que han sufrido un ictus a recuperar su autonomía, el sistema podría permitir también a los terapeutas ocupacionales trabajar con más pacientes o desarrollar en mayor medida sus capacidades. El sistema ya proporciona información útil sobre el desempeño del paciente en las tareas a lo largo del tiempo.

A más largo plazo, el proyecto podría reducir los tiempos de estancia hospitalaria de los pacientes y, por tanto, reducir el riesgo de que contraigan una infección, permitiendo que vuelvan a su entorno familiar a la vez que dejan camas libres.

El proyecto estuvo en marcha desde el 1 de noviembre de 2011 hasta el 28 de febrero de 2015 y recibió una financiación de 3,7 millones de euros de la UE. En el consorcio participa, entre otros, la Universidad Politécnica de Madrid.

«A la larga, quisiéramos ofrecer sistemas que sean lo suficientemente asequibles para su uso doméstico, de manera que, por ejemplo, todos los hospitales pudieran prestárselos a sus pacientes», concluye el profesor Wing.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21